Noticias Destacadas

Ucrania y la internacionalización del negocio de los vientres de alquiler
12 de abril.
«Ahora también recibimos el material genético por servicio postal. Es una de nuestras nuevas prestaciones. Y podemos programar el parto en Grecia porque a mucha gente le da miedo venir a un país en guerra. Además, al ser un país de la Unión Europea (UE), ya lo registran a nombre de los padres y es más fácil el resto del proceso en su país», explica Ksenia Stadnichenko en la sala de (...)

"Las abogadas". Memoria histórica sobre el tardofranquismo y la transición en el cine documental
29 de marzo. Por Raúl Navas
Durante décadas, se promovió un relato oficial sobre la historia reciente de España, que distorsionaba y silenciaba la represión, así como la naturaleza y el origen de la dictadura franquista. La República se omitía como si no hubiese existido, o se simplificaba e identificaba sin más como algo tremendamente negativo. Se asociaba al fracaso, o a lo que algunos historiadores han (...)

Cine sobre la "Resistencia" en la Segunda Guerra Mundial
22 de marzo. Por Raúl Navas
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia, siendo abordado en el cine en numerosas ocasiones, desde el inicio mismo de la guerra hasta nuestros días. Cineastas de numerosas nacionalidades han dirigido y/o participado en películas sobre la SGM: alemanes (Wolfgang Petersen, Oliver Hirschbiegel, Joseph Vilsmaier…); (...)

Una lectura política de la movilización de hinchas del fútbol argentino
15 de marzo.
Quizás la expresión más elevada de la crueldad del ajuste es la situación que viven los jubilados y jubiladas. Estos son el sector que, a partir de la licuaciòn de sus ingresos, sostienen el superávit fiscal tan celebrado por el gobierno nacional. El sobrante fiscal es “a costa de congelar los ingresos de personas que no tienen muchas alternativas para genera otros nuevos y para (...)

8M: Mapa de las casi 1.200 convocatorias
7 de marzo.
Mapa de convocatorias para el 8 de Marzo en el estado español. Elaborado por Irene Martínez y Carlos Benéitez (IK Press). El mapa de este 8 de marzo de 2025 cierra con 1.171 convocatorias. Son 315 para el 7 de marzo, 66 en el epígrafe ’recibiendo el 8M’, 233 manifestaciones, 277 concentraciones, 149 actos reivindicativos, 95 puntos de encuentro y 36 convocatorias el 9 de (...)

Revolución rusa de 1905. Semilla de la autoorganización soviética y laboratorio de debates revolucionarios
22 de febrero.
Las revoluciones no nacen, se hacen; y la historia que nos precede así lo demuestra. En pleno inverno ruso en 1905 el pueblo no se habría levantado contra el brutal poder zarista de no haber sido porque llevaba organizándose décadas a lo largo del siglo XIX. Se tenía como objetivo superar acciones individuales, disturbios campesinos y motines militares desconectados, se quería (...)

Memoria de una luchadora. La huelga de las “niñas de Induyco”
6 de febrero.
La lucha de las trabajadoras de Induyco dejó lecciones de vigencia incuestionable en la defensa de los derechos laborales, una lucha cara a cara contra El Corte Inglés. Una historia para saber de dónde venimos, para entender dónde estamos y reflexionar sobre a dónde queremos ir…

La mercantilización de la memoria: turismo en las rutas de los maquis
1ro de febrero.
En un nuevo episodio de banalización de la memoria histórica, el proyecto ’Los emboscados’pretende convertir en atracción turística las cuevas donde resistieron los maquis en las montañas de Liébana y Peñarrubia. La propuesta, presentada como una iniciativa para dar a conocer la historia de la guerrilla antifranquista, ha generado críticas entre colectivos memorialistas, que (...)

La loca historia de “¡A las barricadas!” en la SGAE franquista
25 de enero. David García Aristeguipor David García Aristegui
La historia de ¡A las barricadas!, el himno de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), es útil para reconstruir cómo fue la cultura antes, durante y después de la dictadura franquista. Mucho se ha hablado de la censura, pero poco de los mecanismos concretos de represión por los cuales los artistas “desafectos al régimen” eran denunciados, juzgados y purgados en listas negras, (...)

Antifa Madrid. Algunos recuerdos
20 de enero. Por Santiago Botana Villoldo
Año 2024. Otoño. Durante un mes hay una exposición sobre el antifascismo madrileño de los años 90 en la Fundación Anselmo Lorenzo titulada “Antifa Madrid. Una década de Agitprop 1990-2000”. La ha montado Jacobo Rivero con parte de su archivo personal de carteles, octavillas, recortes de prensa y más cosas, que cede al archivo de la Fundación. Visitas tres veces la exposición, uno de (...)
0 | 10 | 20 | 30 | 40 | 50 | 60 | 70 | 80 | ... | 3010 | RSS de la sección