El silencio de los otros. Entrevista a A Carracedo, R. Bahar y J. M. Chato Galante

"La justicia no es venganza, es más bien la base de un Estado de Derecho"

19 de noviembre de 2018. Fuente: Viento Sur

Contra la impunidad, el olvido, las trabas a nivel político y sobre la lucha incansable de un buen número de mujeres y hombres que se niegan a la amnesia colectiva. De todo esto, y más, trata "El silencio de otros", el sobrecogedor y necesario documental, producido por Pedro Almodóvar, estrenado en la Berlinale, donde obtuvo el Premio del Público y el Premio de la Paz.

Por Janina Pérez Arias

José María Chato Galante vive en la misma calle de su torturador. Se detiene delante del portal, señala hacia la ventana de Antonio González Pacheco Billy el Niño, ese personaje intocable, como le dice Galante.

A sus setenta y tantos, con su cabellera completamente blanca, Chato narra las torturas a las que fue sometido durante su juventud en el documental “El silencio de otros”, de Almudena Carracedo y Robert Bahar. Como él existen muchísimos. Miles de personas no sobrevivieron para contarlo, otros yacen aún en fosas comunes. Ni hablar de los neonatos sustraídos para ser recolocados en familias afines al régimen.

Tantos fueron los crímenes que dejó la Guerra Civil española, la férrea dictadura franquista y sus años posteriores, que en 1977 a todo un país se le sometió a una suerte de reset. Durante seis años Carracedo y Bahar siguieron de cerca a los demandantes de la querella argentina, esa denuncia multitudinaria de víctimas del franquismo que tuvieron que apelar a una instancia fuera de sus fronteras para hallar un hálito de justicia. Tras el rechazo de los dos proyectos de ley (uno para anular la amnistía de los crímenes contra la humanidad, y otro para que los mismos no prescriban) el pasado 20 de marzo en el Congreso español, “El silencio de otros” llega en un momento oportuno.

"Lo que intenta el documental es que la gente se ponga en el lugar del otro, para poder contribuir a esta conversación, para que los ciudadanos ejerzan una presión hacia arriba, porque no son los partidos políticos quienes deciden si es hora o no de hablar de esto", reflexionaba Almudena Carracedo en Berlín.

¿Unir todas estas diferentes causas de los crímenes ocurridos durante el franquismo fue planificado o surgió fortuitamente?

Almudena Carracedo: Con la llamada querella argentina nos dimos cuenta de que podíamos tocar diferentes crímenes (ocurridos durante el franquismo), porque esta causa es una búsqueda de justicia en el presente. A medida que fuimos avanzando, algunos de esos casos empezaron a decantarse como hilos interesantes. Grabamos 450 horas y fue en el montaje cuando vimos cómo funcionaban en el documental para lograr una experiencia emocional a través del seguimiento de estas personas.

Uno de esos hilos conductores es el olvido o la omisión de esos crímenes en las nuevas generaciones. ¿Cómo se lidia con ese hecho a sabiendas de los muertos aún enterrados en fosas comunes?

A.C.: Precisamente un gran objetivo de la película es llegar a esas generaciones que no han sufrido en carne propia el conflicto y que lo desconocen por completo.

José María Chato Galante: Es transcendental encontrar el relevo en las nuevas generaciones, a las que se les han ocultado sistemáticamente (estos crímenes). Tenemos una sociedad que desconoce su origen, su pasado más próximo. Esa misma gente es la que hoy se hace muchas preguntas. Tenemos experiencias muy bonitas en institutos de enseñanza, donde luego preguntan en casa y terminan llevando a su clase a familiares para contar cómo mataron a un abuelo o a un miembro de la familia. Recuperar todo lo que ha pasado y poder enfrentarlo es una auténtica catarsis social, y leer esa página negra de nuestra historia es la precondición para establecer una convivencia democrática clara y abierta con todo el mundo desde el terreno de los derecho humanos. Se trata de la lucha por la recuperación del derecho a la justicia. Nada más que eso.

¿Cómo fue la lucha contra el desánimo ante los reveses durante los seis años de seguimiento de las víctimas?

Robert Bahar: Cuando estás haciendo un documental, una cosa importante es perseverar. Si en tu corazón ves algo que sientes significativo, tienes que persistir. Cuando empezamos estábamos en la cocina del abogado (de Derechos Humanos) Carlos Slepoy con Chato y el grupo que estaba planificando cómo iban a avanzar con la causa. Viendo paso a paso el desarrollo de la querella, nos ha dado ánimos, pero también hemos prestado atención al reloj, a gente como (la octogenaria) María Martin sentada al lado de la carretera (donde yace el cuerpo de su madre). Entonces entendimos que debíamos tener prisa para captar todos esos testimonios.

A.C.: Una de las cosas que más nos ha costado a lo largo del proceso fue la duda de si íbamos a poder honrar todo este dolor, todo este proceso de dignidad tan fuerte. Sin embargo, después del estreno (en el Festival Internacional de Cine de Berlín) nos dimos cuenta de que sí hemos podido captar la esencia del dolor y también de la lucha, y de que este documental es una humilde aportación.

¿Creen ustedes que muchos de los males de la sociedad española de hoy se deben al olvido?

J.M.G.: El tipo de transición que se hizo, manteniendo el aparato de una dictadura que había funcionado durante 40 años con un método de represión tan violento, produce un trauma fortísimo, y todo ese aparato del Estado está impregnado por el régimen anterior. La democracia ha condecorado a torturadores, y personas condenadas por torturas actualmente mandan en unidades de la Guardia Civil. El aparato judicial actual es heredero directo de la dictadura franquista, y el nivel de corrupción en nuestro país tiene sus raíces en un mecanismo caciquil creado y alimentado durante 40 años de dictadura. Hay toda una serie de problemas no resueltos desde el punto de vista de los derechos democráticos básicos, cuyo origen se encuentra en el hecho de que no hubo una recuperación de la democracia en condiciones, porque se renunció a ella, y eso se ha pagado a un precio que se refleja en que hoy nuestro país no levanta cabeza.

¿Cómo cambiaron para ustedes durante el proceso de "El silencio de otros" los conceptos de justicia, perdón y olvido?

R.B.: Es importante ver que cada protagonista está buscando un tipo determinado de justicia. Para algunos es la verdad, para otros es encontrar los restos de sus seres queridos, mientras que en otros casos hay un torturador al que se le quiere aplicar la justicia judicial. Entonces, cuando hablamos de justicia, nos referimos más bien a un terreno de justicia.

A.C.: Una cosa que se desprende de la película es que muchas veces cuando se tocan estos temas se habla de revanchismo, de guerracivilismo, que son términos que se han ido creando en la sociedad. Sin embargo aquí esas palabras se desmontan porque realmente no existe ninguna intención de venganza, sino de justicia. La justicia no es venganza, es más bien la base de un Estado de Derecho.

J.M.G.: Cuando decidimos montar la coordinadora de apoyo a la querella argentina, aparecieron sindicatos y organizaciones que quisieron apoyarnos, porque lo que une es la necesidad de hacer justicia sobre cada una de las situaciones concretas. El documental lo que hace es el seguimiento de ese proceso, con sus avances y retrocesos, con los momentos de subidones, o el decaimiento cuando no se logra extraditar a Billy el Niño. Al final te das cuenta de que ahora estamos en una situación muy distinta a cuando empezamos. “El silencio de otros” levanta acta de que en nuestro país ya no se puede mirar de la misma forma como se hacía hace diez años, cuando por pedir justicia nos consideraban guerracivilistas, antidemócratas o chalaos.

Sistemáticamente se bloquea el mirar al pasado, se sostiene que impide ver hacia el futuro. Entonces, ¿se precisa educar a la sociedad?

A.C.: Efectivamente. Con este documental queremos hacer una campaña de ir a escuelas, institutos, pueblos, iglesias, a asociaciones vecinales, etc. “El silencio de otros” debe ser una herramienta para poder llegar a la gente de una manera más emocional, para humanizar la situación. Tenemos que dejar de hablar de números para referirnos a personas que son nuestros vecinos y vecinas, nuestros abuelos y abuelas, y que muy bien pudimos haber sido nosotros.

J.M.G.: Lo más importante es el movimiento, decirle a la sociedad que ahora mismo las instituciones políticas constituyen una barricada que hay que saltar para cederle paso a la justicia, porque hay partidos políticos enquistados en evitarla, y la judicatura es la última de esas barricadas desde donde se está defendiendo la impunidad del franquismo.


https://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2018-11-16/hemeroteca_articles/la-justicia-no-es-venganza-es-mas-bien-la-base-de-un-estado-de-derecho

Noticias relacionadas

Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/6085