“El género y el lenguaje de la violencia se crean entre sí”

19 de septiembre de 2016. Fuente: Pikara Magazine

En un capítulo de la obra colectiva ‘Defender a quien defiende’, Marta Mato analiza la represión que sufre el movimiento feminista en el Estado español. Charlamos con ella sobre las estrategias de resistencia de las activistas, que hacen frente al Estado y a los roles de género con fórmulas revolucionarias.

Por Andrea Momoitio

-¿Es el movimiento feminista un movimiento represaliado?

Sí, pero la represión no está muy visibilizada. Los movimientos anarquistas y libertarios, y en menor medida el movimiento ecologista, aparecen siempre como paradigma de la represión. A pesar de que es un vector central en los nuevos modelos de lucha política en la calle, pocas veces aparece en los medios la represión específica que sufre. El caso de la capilla de Somosaguas, por ejemplo, se ha hecho tan público por Rita Maestre. Incluso en los espacios en los que se habla de represión se ignora el feminismo como movimiento represaliado y eso es una manera de no reconocerlo como una lucha fundamental.

– ¿Tiene alguna especificidad?

No sólo se trata de la violencia política ante la voz que diside, sino que también es una violencia contra los cuerpos de las mujeres. Hay un vídeo, del primer aniversario del 15M, en el que se ve cómo se produce una carga brutal de los antidisturbios, algo a lo que nos acostumbramos entonces, y luego se ve cómo un policía coge a una tía, la neutraliza y la pone contra la pared. Él está detrás de ella en una postura de clara agresión sexual. Eso es un acto de discurso que pretende decir algo así: “Vamos a mantener el orden público controlando a la gente que protesta”, pero también: “Vamos a controlar a las mujeres y a disciplinar esos cuerpos que se atreven a cuestionar la dicotomía fundamental”. Las mujeres somos eso a proteger, las que guardamos la esencia de las comunidades, la familia, el honor, la feminidad. En la teoría de la guerra, los hombres luchan para proteger el honor de sus mujeres y ganar significa conquistar el cuerpo de las mujeres del enemigo. Las activistas rompen esa dicotomía de alguna manera. Aparecen en el espacio público no como cuerpos a proteger por el orden público, sino como cuerpos amenazantes.

-¿Y ante qué represión se encuentran?

Se produce a partir de discursos entrelazados: las leyes, pero también los pequeños discursos de nada, pequeño discursos cotidianos; cómo te mira un policía municipal o lo que cuentan los medios de comunicación. Discursos que vienen de diferentes instancias, que están entremezclados y que se apoyan mutuamente. Todo esto provoca que estemos muy expuestas a la violencia de todo tipo.

-Has analizado casos de represión al movimiento feminista en el Estado español, ¿qué te has encontrado?

El movimiento feminista es un movimiento de disidencia no sólo al orden político actual, sino también a los modelos de género que construyen la comunidad política. En el caso de la Eskalera Karakola, por ejemplo, cuando la Comunidad de Madrid empezó la burorepresión contra el espacio, siempre enviaban a hombres policías. Es un espacio no mixto y eso quiebra su propia lógica. El modo en el que la policía interpelaba a las miembras del espacio era llamándoles “guarras” y “bolleras”. Podríamos considerar eso incitación a los delitos de odio. Tenemos que tenerlo en cuenta porque no sólo se trata de reprimir la protesta en términos generales, sino que estamos en un momento en el que se están protegiendo especialmente los roles de género que sostienen el orden neoliberal. Necesitan volver a los roles más tradicionales y rígidos.

-¿Para qué?

Se necesita para mantener el poder actual: la industria militar, para mantener el discurso del “enemigo exterior”, para los nuevos nichos de acumulación del capital. En un momento en el que el empleo es un espacio muy solicitado, porque el empleo no es real sino financiero, al sistema no le interesa que las mujeres compitan en igualdad de condiciones y prefieren que volvamos a hacernos cargo de la reproducción.

Las mujeres nos encontramos en un momento en el que asistimos a discursos contradictorios. Por un lado, el discurso neoliberal nos incita a ganar más y más dinero, a ser más exitosas; pero para ser sujetas de ese sistema tendríamos que disidir de nuestro rol de madre y esposa tradicional. Tenemos que ser exitosas, pero el marco político genera una metáfora de la mujer relegada al hogar, a la maternidad. Sólo hay que ver algunas propuestas legislativas: el intento de reforma de la Ley del Aborto de Gallardón, la negación del acceso a la reproducción asistida para las lesbianas y mujeres solas, o muchas sentencias judiciales. Además, intentan continuamente acallar las voces de las mujeres que estamos proponiendo un modelo radicalmente distinto, que no estamos dispuestas a sostener el peso de la crisis en silencio.

-¿Qué tipo de modelos de género son convenientes en esta nueva etapa de deriva autoritaria de los Estados?

Hacen falta unas metáforas de género específicas que son mutuamente constitutivas. El género y el lenguaje de la violencia se crean entre sí. Para tener violencia se necesitan conceptos y modelos de masculinidades hegemónicas y militarizadas. La propia existencia de esas masculinidades hace que existan los estados represivos, las guerras… La gente que se quiera preocupar por cómo funciona la represión se tiene que preocupar por cuáles son las metáforas de género que están en la base de todas las instituciones de violencia: el Estado en todos sus sentidos, el poder judicial, la industria militar.

-Pero mientras se propugnan roles de género más tradicionales, el movimiento feminista cada vez es más fuerte…

El intento de reforma de Gallardón fue un momento de construcción de feministas muy importante. El 15M supuso un momento de pedagogía general de nociones básicas feministas también muy potente donde se consiguió que mucha gente, que no estaba vinculada al feminismo, se hiciese con conceptos como la sostenibilidad de la vida, que es una idea que la economía feminista trae de Centroamérica y Latinoamérica, donde las mujeres desde la precariedad se estaban organizando ante los ajustes de austeridad. Muchas mujeres jóvenes están llegando al feminismo gracias a todas las leyes represivas que se están aprobando. El poder y la resistencia son siempre simultáneos, son choques de discursos. La resistencia genera poder y el poder, resistencia.

-¿Se está rompiendo el espejismo de igualdad con las más jóvenes?

No lo tengo muy claro porque habitamos micromundos. En el mundo grande hay informes sobre violencia de género entre la población más joven que asustan, pero cada vez hay más iniciativas y referentes. Empezamos a tener más modelos de mujeres disidentes de sus roles tradicionales, donde las jóvenes pueden verse representadas, y de ahí coger la fuerza para enfrentarse. Hay que tener cuidado porque muchos de esos referentes culturales son superficiales y no nos ayudan a entender la raíz del sistema. Ya tenemos el matrimonio, ya tenemos Chueca, ya tenemos Pikara Magazine, la inseminación… ¡Ya está! No es verdad. El sistema se hace cargo de ciertas identidades superficialmente. Luego, además, para el neoliberalismo, la diversidad es una cosa que vende mucho. Vender especialidades. Se reconoce la categoría porque de ahí se genera un nicho de mercado de la hostia. El capitalismo rosa o la diversidad cultural de Lavapiés, por ejemplo.

-¿El Estado toma en cuenta al movimiento feminista?

Creo que le cuesta, porque no le interesa vernos como un lugar contestatario real y eso tiene que ver con cómo concebimos ser mujer en esta sociedad. Le interesa seguir manteniendo la idea que afirma que el poder está en los hombres. Es inconcebible que las mujeres amenacemos el orden público porque nuestro lugar no es lo público, es lo privado. Luego, el paternalismo. Es muy interesante también analizar qué leyes utilizan para la criminalización del feminismo. No se aplican con tanta frecuencia los delitos de desobediencia o atentados contra la autoridad. En el caso de la capilla de Somosaguas, se les acusó de ofender los sentimientos religiosos. ¿Dónde nos sitúan? ¿Qué tipos de ofensas somos susceptibles de hacer? En una manifestación provida, al hilo del tema Gallardón, las compañeras de Guerrilla Abortista desplegaron una pancarta desde el escenario. ¿Cuál es el artículo de la ley de seguridad ciudadana anterior que utilizaron para empezar el proceso de burorepresión contra ellas? El artículo 23.4, que decía que es una infracción grave provocar reacciones violentas en el público.

Los cuerpos de mujeres activistas extrañan al orden público, son problemáticos y tienen que ser disciplinados porque protestan contra el orden establecido y porque rompen con la dicotomía de hombres que protegen y mujeres protegidas. Los feminismos son peligrosos, aunque hay una invisibilización, un no reconocimiento, un no darles importancia… pero van desde siempre a la raíz interseccional de los sistemas de opresión y se ponen a pensar muy profundamente en esto. En el siglo XIX, ampliaron la visión de ciudadanía; en el XX hicieron de lo personal lo político; las marxistas hablan de la reproducción como un lugar de acumulación de capital; las mujeres negras hablan de la raza como el lugar desde el que se establecen las jerarquías del sistema-mundo; las feministas expertas en Relaciones Internacionales ponen en cuestión la propia idea de Estado. Son cuestiones muy profundas, que ponen patas arriba el orden social y lo hacen con métodos de lucha disidentes en sí mismos: desde el arte, desde lo lúdico, desde lo emocional…

-¿Eso hace que nos tomen menos en cuenta?

No nos quieren tener en cuenta. El 15M se apropia de lo lúdico, de lo festivo, del arte, de la expresión del cuerpo… De la sexualidad, no. Los feminismos sí que luchan desde la sexualidad también. Yo creo que ya empiezan a entender que esas formas de protesta son peligrosas aunque no sean una barricada o no se estén tirando piedras. Hoy se criminaliza todo porque saben que el feminismo lo está haciendo bien, que tiene maneras de protestar distintas a muchos niveles: lúdicas, artísticas, corporales. Claro que no tenemos tanta tradición de lucha en la calle con barricadas. ¡Eso es imposible! Las mujeres estábamos cuidando de los hijos.

-¿Qué te parecen las propuestas de realizar manifestaciones nocturnas con la idea de mostrarnos violentas y decir alto y claro que el miedo tiene que cambiar de bando?

A mí me parece fenomenal. Yo creo que hay mucho miedo porque asumimos la responsabilidad de parecer amigables, divertidas, poco beligerantes. No estoy de acuerdo con eso. No nos sirve sólo con ese modelo de protesta, pero, con esos actos, estamos diciendo: ¡Que somos peligrosas! No nos tratéis como un subsujeto político, como sujetos marginales. Somos un sujeto político central y si hay que entrar en conflicto, se entra.

-¿Crees que estamos preparadas para entrar en conflicto?

Ya estamos en conflicto. El movimiento feminista lo que quiere decir es que la calle es nuestra, que si siguen así vamos a tener que organizarnos. El problema es que nunca hemos tenido apoyo en el mundo grande. Si miras cuáles son las políticas contra la violencia de género… ¡Un par de anuncios! Eso no sirve para nada. Para dinamitar la estructura tenemos que generar algo mucho más potente: “Ante la duda, tú la viuda”. Eso deberían decirnos los poderes públicos. Es legítima defensa.

-¿Y podríamos luego apoyar a las mujeres que se vieran viudas?

Lo tenemos jodido a muchos niveles. Las feministas más porque estamos ante una estructura histórica de opresión. ¿Cómo no va a ser difícil que verdaderamente haya respuestas rápidas, multinivel, dentro del movimiento feminista? Para el activismo necesitas tiempo, condiciones y estamos en un momento de feminización de la supervivencia y la pobreza. Las mujeres estamos en peores condiciones para hacer activismo. ¿Cómo nos vamos a organizar más mientras cuidamos a los abuelos, a las hijas, mientras convivimos con jefes autoritarios y sobrevivimos en trabajos parciales de mierda? Necesitamos estrategias a todos los niveles y eso es difícil: redes de defensa jurídica desde el feminismo para estar atentas a todos los discursos de género de los operadores judiciales. Deberíamos tener gente en los juzgados que documente el trato machista, redes de alerta y de respuesta rápida para víctimas de violencias machistas… En los colectivos, en las universidades, en los puntos de encuentro para niños y niñas. Mujeres que estén formadas en lo jurídico; periodistas que lancen la alerta comunitaria, mujeres que pongan su cuerpo ante los juzgados, ante la policía.

-¿Hemos abandonado, de alguna forma, la lucha más directa desde que el Estado se ha hecho cargo, al menos a nivel formal, de la igualdad?

Pero es que las redes comunitarias informales ya no sirven. Eso ha desaparecido con la nueva faceta de la economía. Ahora el valor más privilegiado es el individualismo. Ha triunfado el neoliberalismo y priman más los derechos individuales que los colectivos. Ya no vivimos como vivíamos antes. Ya no vivimos en corralas ni tenemos un barrio en el que poder construir comunidad porque cada vez estamos más atomizadas y con una movilidad impuesta: buscar un lugar para ser un poco menos precaria.

Las redes comunitarias se han perdido. Federici y las feministas marxistas ya lo cuentan: con la llegada del capitalismo se pierden los lugares comunes y con su desaparición, estamos solas ante el peligro. Pero es que estamos atomizadas, precarizadas, habitamos muchos espacios a la vez… Puedes sentirte a salvo cuando vas a la asamblea, ¿pero en el curro? Estás a salvo en el curro, ¿pero en casa? Te sientes a salvo en la universidad, ¿pero en tu familia? Necesitamos muchas redes y muy conectadas entre ellas.


Entrevista publicada originalmente en Mugarik Gabe

Documentos adjuntos

Noticias relacionadas

Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/5784