Indefinida Plural
12 de marzo de 2011.
La Fibromialgia como ejemplo nos permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser.
¿Es obligatorio cuidar de los demás si eres mujer?, ¿Sólo le ocurre esto a las mujeres que tienen Fibromialgia?, ¿Significa ser mujer hacer todas esas cosas? Si no las haces o ya no puedes hacerlas ¿No eres mujer?, ¿Ya no?, ¿Qué eres?
Tres mujeres cuestionan y superan a través de la Fibromialgia roles de género y aquello que se esperaba de ellas. Reflexión de la relación social, histórica y cultural de las mujeres con la salud, el dolor, la culpa, las renuncias, los cuidados...
Bárbaro Boyero, junto a Roser Mateos y Lidia Ruiz, son las creadoras de Indefinida Plural, un documental sobre cómo la fibromialgia “permite romper los límites de la normalidad asumida, de lo que es aunque no debería ser” en el que “tres mujeres cuestionan y superan a través de la fibromialgia, roles de género y aquello que se esperaba de ellas”.
¿Cómo surgió la idea de hacer un documental sobre la fibromialgia y los roles de género?
Un par de años antes de hacer el documental, una amiga estaba estudiando antropología del dolor desde una perspectiva feminista, y cada vez que hablaba con ella, planteaba hipótesis muy interesantes sobre qué se considera a nivel social el dolor y como los parámetros cambian según seas hombre o mujer, la invisibilización del dolor para poder seguir cuidando de los demás, la no asunción del propio dolor… ella trabajaba con mujeres afectadas de fibromialgia y a partir de ahí empezó a interesarme el tema desde esa perspectiva.
Luego me vine a vivir a Barcelona e hice un estupendo curso de documental desde una perspectiva de género en la Escola de la Dona, y allí nos propusieron diferentes temas para desarrollar. Uno de ellos era la fibromialgia y la verdad es que me pareció un buen momento y lugar para seguir profundizando en el tema.
El enfoque se fue definiendo a lo largo del proceso de realización, según las mujeres que íbamos entrevistando y las ideas que nosotras aportábamos. Al final, sentíamos que la barrera entre afectadas y no, no era tan grande. No hablo, por supuesto, del dolor, el cansancio… que es un rasgo específico de la personas afectadas de fibromialgia, sino de las posición social en que estamos situadas como mujeres (renuncias, cuidados, no ocuparse de una o escucharse a una misma, que tengan menos en cuenta tus consideraciones, necesidades, deseos…), que la fibromialgia hacía visible estos roles, esta obligación de ser de una manera, ya que cuando las mujeres que entrevistamos no podían/querían cumplir con ese papel social, el cuestionamiento (social, familiar, medico…) y la presión eran muy fuertes. Fue un gran aprendizaje personal, aprender de ellas para reconocerme yo.
¿Qué destacarías de las personas a las que has entrevistado (tanto de las que aparecen como de las que no)?
Lo primero, la gran fuerza personal, tanto en las mujeres que se encuentran mejor, como aquellas que están sumidas en la depresión. Conoces a mujeres para quien levantarse cada mañana es un esfuerzo, pero que continúan adelante, que intentan superar sus contradicciones entre lo que necesitan/desan y lo que se les exige, que buscan caminos para entenderse a ellas mismas y que siguen manteniendo unas grandes dosis de humanidad.
Me hubiese gustado tratar también el llanto, me encontré con mujeres que lloraban casi todo el rato y me hizo pensar en cómo expresamos nuestros sentimientos/frustraciones según seamos hombres o mujeres, creo que hay algo cultural en que las mujeres no se puedan enfadar, como si no nos estuviera permitido sentir rabia, contra la injusticia que sufren, contra la incomprensión, las familias que no apoyan (en algunos casos, en otros si) y no se hacen cargo de la situación, los médicos que ningunean (también dependiendo de los casos)… Creo que el llanto y el lamento son las únicas salidas que socialmente pueden tomar muchas mujeres, y encima eso también se cuestiona, se les trata de exageradas, lloronas, débiles… pero si hay otro familiar enfermo, anciano, niño, deprimido, se sigue recurriendo a ellas. ¡Es completamente injusto!
Pero la realidad es que he conocido mujeres muy fuertes y positivas, de diferenes edades, clases sociales… y por eso elegí a Vero, María y Montserrat, porque están en un punto en que han encontrado una forma de aceptarse a ellas y a su realidad, y han crecido a través de esta experiencia, han llegado a un acuerdo con ellas mismas. Y quería que el documental reflejase parte de esa rabia de la que hablaba antes, pero también que diese un mensaje positivo, porque lo que yo he recibido de las mujeres con quien hablé para hacer Indefinida Plural, me transmitieron mucha fuerza positiva y una gran sabiduría.
¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?
Un documental sobre migraciones femeninas, con el que intentar romper estereotipos y trabajar con tantas mujeres que viven junto a nosotros, pero son invisibles o las vemos a través de nuestros propios prejuicios, que muchas se encuentran en situación irregular lo que las convierte en ciudadanas de segunda y subordinadas a nosotros por una injusta ley de extranjería y que en este contexto de crisis se encuentran en una situación mucho más vulnerables, pero entre las que también he conocido mujeres con mucha fuerza y muchas cosas que decir y de las que todos podemos aprender. Pero todavía estamos buscando dinero para poder realizarlo.
Fuentes de información: Bárbara Boyero, RedPacientes (texto y entrevista).
Ficha Técnica:
Título original: Indefinida Plural
Dirección: Bárbara Boyero, Roser Mateos , Lidia Ruiz
Guión: Bárbara Boyero
Fotografía: Bárbara Boyero
Dirección artística: Bárbara Boyero
Montaje: Bárbara Boyero
País de producción: España
Intervienen: Vero, María y Monsterrat
Producción: Autoproducción
Idioma original: Castellano
Formato: Mini DV, Pal
Duración: 36 minutos
Año: 2008
Fuente original del artículo: Naranjas de Hiroshima