Ni ellas tan musas ni ellos tan genios
9 de marzo de 2017. Fuente: Pikara Magazine
El ciclo que organiza la asociación Clásicas y Modernas cuestiona el ideario que ha relegado a las mujeres al papel de inspiradoras a través de varias parejas de artistas.
¿Por qué Maria Teresa León se consideraba a sí misma “la cola del cometa” de Rafael Alberti? ¿Por qué se suicidaron mujeres tan brillantes como Sylvia Plath o Virginia Woolf? ¿Por qué los logros de Marie Anne Pierrette Paulze, considerada como la madre de la química moderna, están mucho menos difundidos que los de su marido Antoine Lavoisier?
Por Julia Tena
Estas y otras preguntas intenta contestar el ciclo ‘Ni ellas musas ni ellos genios’, una serie de conferencias sobre varias parejas de hombres y mujeres célebres organizada por la asociación Clásicas y Modernas. Las palabras ya vienen cargadas de intención: ni “muso” ni “genia” son términos reconocidos por la Real Academia de la Lengua.
- Rafael Alberti y Maria Teresa León
“Lo que queríamos decir con el título es que ni ellas son tan musas ni ellos tan genios”, explica Pilar V. de Foronda, escultora y una de las directoras del ciclo. “El imaginario está construido de esta forma. Por ejemplo el británico Roger Fry era un “muso”, toda la crítica de arte de Fry da lugar a que Virginia Woolf busque otros modos de escribir. Ella se inspira en él. Pero los “musos”, al igual que las “genias”, están penalizados con la invisibilidad al transgredir los roles de género tradicionales”.
“Yo soy la cola del cometa”
“Ni ellas musas ni ellos genios” arrancó en 2015 de la mano de Clásicas y Modernas, una asociación por la igualdad de género en la cultura, con la colaboración de CaixaForum y Mujeres en las Artes Visuales (MAV). Cada año, sus creadoras escogen a distintas parejas que ejemplifiquen la desigualdad histórica que han sufrido las mujeres en el mundo de la ciencia o la cultura. El ciclo de 2017, que ha cerrado a finales de este febrero, ha analizado la relación y trabajo de parejas como Virginia Woolf y Roger Fry, Marie-Anne Pierrette Paulze y Antoine Lavoisier, Mary Moffat y David Livingstone y Maria Teresa León y Rafael Alberti.
“El objetivo de este ciclo es cuestionar el imaginario de la creatividad”, dice Pilar de Foronda. “Queremos entender cómo se va construyendo la dinámica de musa y genio, visibilizar a estas mujeres y contextualizarlas. Madame Lavoisier no pudo seguir investigando tras la muerte de su marido, es importante comprender que muchas mujeres llegaron hasta donde pudieron porque los medios de entonces no les permitían llegar más lejos”.
Los obstáculos podían ser externos (falta de recursos, de independencia o apoyo) pero también internos, como la propia asunción por parte de la creadora de su papel secundario. Una de las conferencias más interesantes en este sentido trata sobre la escritora María Teresa León. En sus memorias, ella define su relación con su marido Rafael Alberti como “yo soy la cola del cometa, él va delante”. “Maria Teresa León asume su rol, no se lo imponen”, explica la coordinadora del ciclo. “¿Por qué ella asume ser la cola del cometa? Hay muchas razones, como la falta de referentes de su mismo sexo, poco acceso a ciertos espacios, falta de apoyo incondicional… a Alberti en cambio todo el mundo le decía que podía hacerlo todo”.
Si hay algo que ‘Ni ellas musas ni genios’ intenta demostrar es que el genio es una construcción sociocultural, al igual que la musa. Por muy brillantes que fuesen, ¿cuántas mujeres no han pasado a la historia y se han olvidado? ¿Cuántas mujeres habrían podido ser genias ellas también?
Destinadas al manicomio o al suicidio
La pareja formada por el filósofo Stuart Mill y Harriet Taylor es un ejemplo de reconocimiento por parte de él al genio de ella. “Al filósofo utilitarista le habían educado para ser filósofo, mientras que ella no tenía educación filosófica. La habían educado, como a las mujeres de su tiempo, para tocar el piano y cantar. Pero él cae rendido al pensamiento de ella, y toda la vida de Stuart Mill es un homenaje a su persona”, explica de Foronda.
- Stuart Mill y Harriet Taylor
Lamentablemente, el patrón que se repite con mucha más frecuencia es la violencia estructural que sufrieron muchas de las mujeres que se atrevieron a ser creadoras. “Cuando la mujer es la “genia”, o tiene ambiciones propias, esto puede acabar con su matrimonio o incluso con su vida”, explica de Foronda. “Camille Claudel, de la que hablé en una de las conferencias del año pasado, fue una escultora a la que no le dejaron ser genia. Ni su hermano, ni su madre, ni el escultor Rodin ni el músico Debussy le dieron el apoyo necesario”.
Encontrar un compañero generoso que admitiese que el genio de ella era más grande que el suyo y que le diese su apoyo incondicional era algo excepcional. “Pero es que es rarísimo incluso ahora”, asegura la escultora. “Puede que te soporten, pero ese fervor, ese sacrificio que hemos visto por parte de tantas mujeres en la historia, eso yo no lo he visto nunca”.
Según de Foronda, Claudel, una mujer con ansias creadoras irrefrenables en una profesión dominada por hombres, estuvo siempre destinada al manicomio, al suicidio o a la depresión. La escultora, que fue una de las principales colaboradoras de Auguste Rodin, pasó los últimos treinta años de su vida encerrada en un psiquiátrico. Otras mujeres que se suicidaron, en palabras de la directora del ciclo “de pura desesperación”, fueron las poetas Sylvia Plath y Assia Wevill (ambas compañeras sentimentales del poeta británico Ted Hughes) y la escritora Virginia Woolf.
La otra mitad de la historia
¿Por qué es tan importante deconstruir el ideario de “ellas musas y ellos genios”? “La cultura es lo que construye el imaginario colectivo”, explica de Foronda. “Construye nuestro deseo, nuestras expectativas, también nuestra capacidad para tolerar o combatir el maltrato. Las personas aprendemos del cine, del arte, de los libros”.
La creadora de ‘Ni ellas musas ni ellos genios’ afirma que en el siguiente ciclo de conferencias le gustaría incluir a Pablo Picasso y la relación que el pintor tenía con sus “musas”. Sin embargo teme que esta conferencia en particular no vaya a ser bien recibida. “Picasso tenía una relación de pura violencia con las mujeres de su vida, como explica muy bien Arianna Huffington en su libro ‘Picasso, creador y destructor’, explica. “Dora Maar, a la que trató con mucho desprecio, era una fotógrafa extraordinaria. Sin embargo cuando toquemos a Picasso se nos va a echar el mundo del arte encima. Porque aquí hay mucha mentalidad de “al genio todo se le perdona”.
Para de Foronda, la exclusión es también otra forma de marginación. A pesar de que el relato de las mujeres es el relato de la mitad de la historia de la humanidad, prevalece la versión masculina. “Las obras de Claudel reflejaban la otra mitad de la historia. Una de sus esculturas representaba a un grupo de mujeres chismorreando, otra a una mujer apoyada contra la chimenea con cara de cansancio… estas son obras que probablemente no haría un hombre”.
La organizadora del ciclo termina con un llamamiento a las mujeres para empoderar a las “musas” que nunca vieron reconocido su genio: “Somos la primera generación que en el ámbito público tiene el poder necesario para reivindicar su trabajo. Los hombres se rescatan a ellos mismos del olvido de la historia todo el rato. ¿Por qué nosotras no hacemos lo mismo?”