Entrevista a la Federación Anarquista Era (Irán y Afganistán)

23 de junio. Fuente: Todo por hacer

El 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, de 22 años de edad, fue detenida por la ‘policía de la moralidad’ iraní, por no cumplir con las leyes relacionadas con la vestimenta. Tres días después, la policía informó a su familia de su fallecimiento, el cual se produjo a consecuencia de recibir múltiples golpes. Este incidente produjo un estallido de manifestaciones masivas por todo Irán unos días después, un levantamiento social sin precedentes que se saldó con detenciones y ejecuciones.

Una semana después de la detención de Mahsa, las compañeras de la Federación Anarquista Rosa Negra/Black Rose (USA) entrevistaron a unas anarquistas iraníes pertenecientes a la Federación Anarquista Era sobre la revuelta que estaba teniendo lugar.

El 13 de septiembre de 2022, Mahsa Amini, de 22 años de edad, fue detenida por la ‘policía de la moralidad’ iraní, por no cumplir con las leyes relacionadas con la vestimenta. Tres días después, la policía informó a su familia de su fallecimiento, el cual se produjo a consecuencia de recibir múltiples golpes. Este incidente produjo un estallido de manifestaciones masivas por todo Irán unos días después, un levantamiento social sin precedentes que se saldó con detenciones y ejecuciones.

Una semana después de la detención de Mahsa, las compañeras de la Federación Anarquista Rosa Negra/Black Rose (USA) entrevistaron a unas anarquistas iraníes pertenecientes a la Federación Anarquista Era sobre la revuelta que estaba teniendo lugar.

Esta entrevista, que publicamos por aquel entonces en este periódico, nos permitió conocer la existencia de esta organización, con secciones en Irán y Afganistán. Pasados unos meses, decidimos contactarlas para que nos explicaran, habiendo pasado el estallido social, su punto de vista sobre distintos eventos de actualidad. En esta primera parte nos explican la situación del movimiento anarquista en ambos países, su activismo en dos Estados confesionales y las consecuencias de las protestas que tuvieron lugar hace año y medio. En la segunda parte analizarán lo que está ocurriendo en Palestina.

¿Qué es la Federación Anarquista Era? ¿Qué activismo lleváis a cabo?

La Federación Anarquista Era es una federación sintética, sin embargo, tenemos nuestros propios principios únicos de auto-organización. Como federación sintetizadora y militante, no colaboramos con grupos alineados con la religión, el capitalismo, el nacionalismo o el pacifismo. En ese sentido, estamos formados por diversos grupos, colectivos, redes, sindicatos e individuos autoorganizados, todos los cuales operan independientemente en la acción y el pensamiento, fomentando relaciones complejas y orgánicas. Nuestro núcleo inicial se formó fuera de Irán el 15 de diciembre de 2009. En 2018, se estableció la Unión de Anarquistas de la geografía conocida como Afganistán e Irán, seguida de la Federación Anarquista Era en 2020.

Nosotros/as, la Federación y otros/as anarquistas de la región, participamos en todos los movimientos antiautoritarios (por los derechos de las mujeres, laborales, estudiantiles, ambientales, por los animales no humanos, etc.) dentro de nuestra geografía, tanto práctica como intelectualmente, y tenemos nuestros propios impactos directos o indirectos. Cuando hay protestas callejeras en Irán, nuestros/as compañeros/as participan activamente, y cuando no hay protestas callejeras, continuamos nuestras luchas de forma encubierta. Para evitar que las 17 organizaciones de seguridad del régimen de la República Islámica conozcan el alcance y la extensión de nuestras actividades, nunca publicamos informes sobre nuestras acciones militantes y no asumimos la responsabilidad de ninguna acción específica.

Nuestra política no es necesariamente expandir la estructura organizativa de nuestra federación. En cambio, nos enfocamos más en influir en el movimiento anarquista en toda la geografía de Irán. En la geografía de Afganistán, actualmente estamos más enfocadas en difundir la filosofía y el pensamiento anarquista, y apoyar las luchas de las mujeres lo mejor que podamos.

Hace algo más de un año, estallaron enormes manifestaciones en Irán. ¿Podríais repasar qué provocó estas protestas y qué ha sucedido durante el último año?

Las raíces de las protestas que comenzaron el 16 de septiembre de 2022 en Irán se remontan a 44 años de opresión sistemática de las mujeres y del pueblo de Irán. Estas protestas se encendieron con el asesinato de Jina Amini (conocida como Mahsa Amini), una mujer kurda de 21 años, que fue detenida con el pretexto de no cumplir plenamente con las normas obligatorias sobre el hiyab (a pesar de llevar un hiyab y estar con su hermano en una calle de Teherán). Sufrió una fractura de cráneo y muerte encefálica debido a los golpes de los agentes de la Patrulla de Orientación y de la Policía de Seguridad Moral de la República Islámica de Irán. Jina murió tres días después, el 25 de septiembre de 2022, debido a las graves heridas sufridas.

Estas protestas en todo el país, que duraron varios meses, fueron brutalmente reprimidas, lo que resultó en la muerte de docenas de niños/as y cientos de personas, miles de heridos y la detención de decenas de miles. Al menos dos niños afganos se encontraban entre los muertos por el gobierno durante estas protestas. Desafortunadamente, perdimos a uno de nuestros camaradas anarquistas de 15 años, Aref Qanbarzahi, y varios de nuestros/as camaradas fueron arrestados/as, y algunas de nuestras compañeras fueron sometidas a agresiones sexuales en prisión. Un número significativo de nuestros/as compañeros/as detenidos siguen en paradero desconocido. Incluso después de que las protestas a gran escala fueran reprimidas, nuestros/as compañeros/as anarquistas continuaron sus luchas, durante las cuales varios/as resultaron heridos/as en actividades encubiertas y perdimos a otro joven compañero en un accidente automovilístico durante una acción.

En la década de 1980, la República Islámica ejecutó a miles de presos/as políticos/as, y en la década de 1990, fuimos testigos de protestas urbanas grandes pero dispersas en varias ciudades, todas las cuales fueron severamente reprimidas. En 1999, hubo protestas estudiantiles y populares generalizadas durante seis días, que también fueron reprimidas violentamente. Todos los años, en el aniversario del movimiento estudiantil de 1999, se reprimían las protestas; hasta las protestas del Movimiento Verde de 2009, que duraron ocho meses pero que finalmente fueron reprimidas.

Sin embargo, a partir del 27 de diciembre de 2017, la naturaleza de las protestas cambió, con manifestaciones en más de 160 ciudades que duraron diez días, lo que resultó en la muerte de al menos docenas de personas, miles de heridos y decenas de miles de arrestos. Desde 2017, hemos visto protestas sin líderes con una naturaleza anarquista. Esto continuó en los años siguientes, como las protestas de agosto de 2018 (que duraron una semana, con el resultado de varias muertes, cientos de heridos y miles de detenciones) y las protestas nacionales de 2019 (que comenzaron el 15 de noviembre y se extendieron a 29 de las 31 provincias de Irán, lo que resultó en miles de muertos, decenas de miles de heridos y decenas de miles de detenciones, que duraron varios días). En 2020, también fuimos testigos de protestas en varias ciudades a lo largo del año.

Desde el comienzo de las protestas de 2022, las mujeres han seguido desafiando las normas sobre el hiyab obligatorio, y el gobierno ha respondido con una represión violenta sin precedentes por parte de las fuerzas de seguridad y policiales contra las mujeres sin velo.

¿Cuáles han sido las consecuencias punitivas de las protestas? ¿Tenéis algún dato sobre encarcelamientos y ejecuciones?

Durante las protestas de 2022, cientos de personas fueron atacadas con pistolas de perdigones, principalmente dirigidas a la cara, la cabeza y los ojos. Cientos de jóvenes quedaron ciegos o sufrieron heridas graves por los perdigones. Muchos quedaron mutilados y miles resultaron heridos. Incluso después de que terminaran las protestas, dado que las niñas de secundaria y preparatoria y los estudiantes universitarios desempeñaron un papel importante, se llevaron a cabo ataques químicos en numerosas escuelas, principalmente escuelas de niñas, y algunas universidades como forma de castigo. Estos ataques comenzaron el 9 de diciembre de 2022 en una escuela secundaria femenina en Qom y se extendieron gradualmente a cientos de escuelas en todo Irán en el transcurso de ocho meses. Alrededor de 100.000 personas fueron detenidas. Muchos presos/as, especialmente mujeres y principalmente en ciudades más pequeñas, fueron sometidos a agresiones sexuales. Algunos prisioneros/as fueron enviados a hospitales psiquiátricos y algunos se suicidaron después de ser liberados/as. Muchos/as desarrollaron enfermedades raras debido a los medicamentos que se vieron obligados a tomar en prisión. Algunos/as también murieron en circunstancias sospechosas después de su liberación. Numerosos/as estudiantes, profesores/as, artistas y otros/as fueron expulsados/as de universidades y lugares de trabajo.

Hasta el momento, se ha ejecutado oficialmente la pena de muerte para nueve manifestantes condenados/as en las protestas de 2022. Otro ejemplo es la desaparición forzada de personas involucradas en las protestas. Esta técnica se ha utilizado con frecuencia en personas de Sistán (no de Baluchistán). Por ejemplo, si alguien estaba activo/a apoyando a la comunidad local u organizando grupos vecinales, podría irse a la cama junto a su pareja y desaparecer para siempre por la mañana. La gente incluso tiene un término para esta ocurrencia.

¿Dirías que estas luchas han derivado en cambios sociales o políticos en Irán?

Sí, definitivamente ha llevado a cambios sociales. Por ejemplo, las mujeres siguen resistiendo mediante la negativa a llevar el hiyab obligatorio. Por otro lado, el régimen está utilizando todos sus recursos militares y de seguridad para reprimir violenta y enérgicamente a las personas que protestan contra de esta obligatoriedad. El 13 de abril de 2024, la República Islámica lanzó una nueva ola de violencia callejera contra las mujeres. Desplegaron todas sus fuerzas de seguridad, policiales y militares en las ciudades para continuar la represión de las mujeres de una manera mucho más brutal que antes. Esto se opone directamente a las luchas diarias del pueblo, en particular de las mujeres, que continuamente impulsan el movimiento de «Mujeres, Vida, Libertad».

¿Participan compañeras y compañeros afganas en la Federación o está en contacto con ellas? ¿Qué podéis contarnos sobre la situación actual en Afganistán bajo el régimen talibán?

Los/as compañeros/as anarquistas en la geografía de Afganistán, junto con los/as anarquistas en la geografía de Irán, son miembros de la Federación Anarquista Era. Los/as activistas anarquistas en Irán y Afganistán, debido a que comparten un idioma común y a los 45 años de presencia del pueblo afgano en Irán, están mutuamente bien informados sobre las condiciones políticas, sociales y económicas en ambas regiones, y muchos tienen familias que abarcan los dos países. Además, celebramos una o dos reuniones conjuntas por semana y discutimos temas relacionados con Irán, Afganistán, la región y el mundo en nuestros grupos compartidos a diario.

La situación en Afganistán bajo el régimen talibán está marcada por la detención y el asesinato de varios activistas sociales. Puede describirse como un régimen de inteligencia militar decidido a consolidar sus cimientos a cualquier precio. Los talibanes responden con medidas severas a cualquier forma de resistencia contra ellos, lo que dificulta enormemente las luchas populares. A pesar de todo esto, las mujeres afganas, como movimiento político de protesta conocido como «Mujeres Manifestantes», han logrado seguir resistiendo a los talibanes. Los anarquistas de Afganistán que forman parte de nuestra federación han declarado públicamente su apoyo y cooperación con estas mujeres, haciendo hincapié en la solidaridad de las fuerzas populares con ellas.

¿Hay algún activismo anarquista en curso actualmente en dicho país?

Los anarquistas afganos comenzaron a colaborar con la federación en 2015, y no fue hasta 2018 que pudimos establecer la Unión de Anarquistas de Afganistán e Irán. A diferencia de Irán, en Afganistán todavía carecemos de un amplio movimiento anarquista. Después de la transferencia del poder a los talibanes por parte de varios gobiernos, nos vimos obligados a reubicar a la mayoría de nuestras fuerzas anarquistas fuera de Afganistán por razones de seguridad, dejando solo unos pocos atrás.

Debido a las difíciles condiciones de seguridad y a la falta de fuerzas anarquistas en Afganistán, nuestros/as compañeros/as que permanecen dentro del país no pueden participar en operaciones anarquistas. En cambio, se esfuerzan por continuar sus actividades políticas y de protesta uniéndose a grupos y fuerzas populares, en particular a las mujeres que protestan.

Por último, ¿cómo es la llegada y acogida en Europa de exiliadas o refugiadas que huyen de Irán, Afganistán, Palestina, etc.?

Depende de cuál de estos países provengan. Los gobiernos europeos a veces adoptan políticas diferentes hacia estos países. Sin embargo, en general, entrar en países europeos seguros es muy difícil y, recientemente, ser aceptado como refugiado/a también se ha convertido en un gran desafío.

Esto se debe a que las leyes relacionadas con los/as refugiados/as cambian constantemente, especialmente desde que los partidos de extrema derecha han ganado más poder, lo que ha hecho que las condiciones de solicitud de asilo sean más estrictas. Actualmente, algunos países europeos incluso están buscando enviar a los futuros solicitantes de asilo a un tercer país lejos de Europa.


Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/6654