La guerra por el Sahara Occidental ha vuelto
Conflicto del Sahara occidental: Fruto del colonialismo y del exterminio de la izquierda marroquí
17 de noviembre de 2021. Fuente: Revuelta goblal
Antecedentes olvidados del conflicto
A fines del año pasado el conflicto por el Sahara Occidental -que había estado latente durante casi tres décadas- estalló nuevamente cuando el ejército marroquí avanzó hacia la llamada zona de amortiguamiento de guerra en el sur del Sáhara Occidental, el 13 de noviembre de 2020, para disolver una manifestación de activistas saharauis. Al hacerlo, violó un acuerdo de alto el fuego firmado en 1991 con el Frente Polisario (acrónimo de Frente Popular de Liberación de Saguia al-Hamra y Río de Oro). Este último declaró inmediatamente nulo el acuerdo y reanudó la lucha después de casi tres décadas. Marruecos recibió el apoyo del presidente saliente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en diciembre de 2020 reconoció como legítima la ocupación de facto del reino de Marruecos de la ex colonia española.
Por JÖRG TIEDJEN / JUNGE WELT
Cuando se trata de la lucha por la independencia del Sahara Occidental y del Frente Polisario , el trasfondo del conflicto generalmente sólo se explica de forma abreviada. Se olvida colocarlo en la historia de las luchas anticoloniales de la región. El norte de África siempre ha jugado un papel importante en esto. En Argelia, esto es más dolorosamente consciente que en otros países: cuando los argelinos celebraron la victoria contra la Alemania nazi en Sétif el 8 de mayo de 1945 y mostraron su bandera nacional, conscientes de que el dominio colonial también terminaría, fueron atacados por colonos franceses y su policía, y decenas de miles fueron enterrados en fosas comunes.
Al igual que los argelinos, la mayoría de los marroquíes se habían opuesto duramente a todo gobierno extranjero desde el principio, durante siglos. Pero, al final, fue el propio sultán quien pidió ayuda a Francia en 1912 para evitar su violento derrocamiento por parte de insurgentes que querían evitar que el país fuera entregado. Así se firmó el Tratado de Protectorado de Fez, que otorgó a Francia amplios poderes.
Otra peculiaridad era que Marruecos se había dividido en varias zonas desde el Tratado de Algeciras de 1904. La provincia del Rif quedó en manos de España, al igual que una franja de tierra en el sur. Las ciudades de Ceuta (19 km2) y Melilla (12 km2) ya estaban bajo soberanía de Madrid, [desde 1580 la primera –antes estuvo bajo soberanía portuguesa desde 1415- y desde 1496 la segunda].
El Sáhara Occidental había sido adjudicado a España en la Conferencia Africana de Berlín en 1884/85. Tánger se convirtió en zona internacional.
En la Guerra del Rif [las tribus del Rif se unieron contra las autoridades coloniales del protectorado español y francés] que duró de 1911 a 1927, los rifeños comandados por Mohammed ben Abdelkrim Al-Khattabi (1882-1963) resistieron durante cinco años tras aniquilar en 1921 a todo el ejército colonial en Anoual (N.de la E.: se conoce como el Desastre de Annual, en el cual murieron 11.500 soldados españoles, 9.000 civiles españoles, y 2.500 rifeños que luchaban del lado español. Las fuerzas españolas eran de unos 36.000 hombres –entre civiles y militares – y las tribus rifeñas, unos 18.000. Según historiadores, España dedicó en 1920 la mitad de su presupuesto nacional al gasto militar).
La República Confederal de las Tribus del Rif
Bajo el liderazgo de Abdelkrim Al-Khattabi (N.de la E.: sus tácticas guerrilleras fueron estudiadas por otros líderes como Hó Chí Minh, Mao Zedong y el Che Guevara) el ejército del Rif no sólo resistió a los franceses – que se habían apresurado a ayudar a su vecino ibérico – durante cinco años, sino que también fundó la primera República Confederal de las Tribus del Rif. (N.de la E.: A partir de 1925, los franceses intervinieron de lleno en el conflicto, con 60.000 efectivos. Las fuerzas franco-españolas bombardearon con gas mostaza tanto al ejército del Rif como a la población civil).
La historiadora María Rosa de Madariaga describió el resultado de esta guerra despiadada con la frase: «Si hubiera ganado Abdelkrim, España se habría salvado de Franco». Franco (y otros militares golpistas) que luego se alzaron contra la Segunda República, estaban al mando de tropas españolas en la Guerra del Rif.
Abdelkrim, a quien se venera como un héroe en Marruecos, fue deportado por Francia a la isla de La Reunión, una posesión francesa de ultramar (N.de la E: a punto de ser derrotado, prefirió rendirse a Francia, antes que ser juzgado por España, que no desistió en su intento y reclamó a Francia durante años –sin éxito – su extradición). En 1947, durante un permiso para un viaje, en una escala en un puerto egipcio, Abdelkrim logró escapar y recibir asilo político en Egipto. En El Cairo, abrió la oficina del Magreb de la Liga Árabe. Su plan era poner fin al dominio colonial en el norte de África mediante una lucha coordinada.
Régimen neocolonial
Francia pactó una paz con Túnez y Marruecos para poder mantener Argelia. Al igual que en Argelia, en Marruecos apareció un Ejército de Liberación Nacional (ALN). Mejor dicho, eran dos: uno en el norte, que operaba desde la zona española, y otro en el sur, con bases en el Sáhara Occidental. Marroquíes y saharauis lucharon juntos y a través de territorios en una guerra de guerrillas contra las potencias ocupantes francesas y españolas. Al mismo tiempo, hubo organizaciones en las ciudades que llevaron a cabo ataques contra los franceses. Pero en Marruecos todas las esperanzas descansaban en el sultán Ben Youssef, quien encabezó el movimiento nacionalista urbano. Finalmente fue destituido por Francia en 1953 y deportado a Madagascar. A partir de ese momento, su regreso fue la principal demanda del Movimiento por la Independencia (Istiqlal), organizado principalmente por el partido del mismo nombre.
Cuando el sultán regresó en 1955, lo acompañaba Mohammed Oufkir, un oficial de las tropas coloniales francesas que se destacó en Indochina y que más tarde se convirtió en ministro del Interior bajo el mando del hijo de Ben Youssef, Hassan. En los tratados con Francia y España, la liberación de Marruecos del estatus de protectorado fue regulada mientras se salvaguardaban los intereses franceses. Lo que el movimiento nacional se había olvidado de negociar era la participación en el poder. Había un parlamento presidido por Mehdi Ben Barka, un representante de la izquierda anticolonial. Pero la Cámara de Diputados estaba en gran parte fuera de su poder. Ben Barka intentó en vano hacerse con el control del ALN. Hassan y Oufkir, en cambio, formaron las fuerzas armadas reales, que junto con los servicios secretos, la policía y otras unidades son los pilares más importantes, si no siempre seguros, de la monarquía. En vista de la creciente concentración de poder en manos del sultán, que sólo se convirtió en «rey» después de la independencia -numerosos rituales de la corte no son tan medievales como aparentan- Ben Barka optó por la «Opción Revolucionaria» – el título de uno de los sus escritos. En 1965 fue secuestrado en París y luego torturado y asesinado por Oufkir. En ese momento Barka se encontraba en proceso de organización de la Tricontinental en La Habana. (N.de la E.: La Tricontinental (abreviatura de Primera Conferencia Tricontinental de La Habana de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) fue un encuentro político internacional realizado entre el 3 y el 15 enero de 1966 en Cuba. Asistieron más de 500 delegados de 82 naciones de África, Asia y Latinoamérica para formar una alianza contra el colonialismo y el imperialismo militar y económico. Allí se creó la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL), que extendía el Movimiento de Países No Alineados, de 1955, y la Organización de Solidaridad de los Pueblos Afroasiáticos (OSPAA) de 1957).
El sultán pidió ayuda a las potencias coloniales para exterminar a la milicia popular que luchó por la independencia
Los restos del ALN, que no quiso rendirse a la monarquía, fueron aniquilados por primera vez en el Sáhara Occidental con la ayuda de las fuerzas armadas españolas y francesas en la llamada Opération Ecouvillon. (N.de la E.: recomiendo leer el enlace). Mohammed V –nombre que asumió Ben Youssef desde la conversión del sultanato en reino – al igual que hizo el sultán en 1912, prefirió pedir ayuda a las potencias coloniales, antes que poner en peligro su poder. Su hijo Hassan estuvo personalmente involucrado en la guerra contra los «insurgentes» en el Rif. Sucedió a su padre en el trono en 1961 después de que su padre muriera repentinamente en una operación médica de rutina.
El régimen de Hassan se volvió cada vez más tiránico y la izquierda en particular fue perseguida sin piedad. Se hicieron varios intentos para derrocar a Hassan. Durante el golpe de 1971, escapó por poco escondiéndose en un baño durante el asalto de los soldados a una fiesta; la segunda vez en 1972, los pilotos de combate que querían derribar su avión habían cargado las municiones equivocadas y dispararon al Boeing pero no pudieron derribarlo. Mucho más tarde, Mohammed «Fqih» Basri, un confidente cercano de Ben Barka, reveló que la Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP), socialista, que ellos cofundaron, había trabajado con el ministro del Interior Oufkir en el último golpe. El plan era dejarle hacer el trabajo sucio a Oufkir y luego hubieran intentado tomar el poder ellos mismos.
Los que intentaron derrocarlo, y también numerosos ciudadanos que no estaban relacionados con el golpe contra el monarca, así como los soldados rasos y la familia del general Oufkir, fueron asesinados o recluidos en mazmorras en el desierto.
Allí sobrevivieron durante más de veinte años en condiciones inimaginables, inadvertidas por la comunidad internacional, hasta que en 1990 el periodista y escritor francés Gilles Perrault comenzó a hablar en su libro Notre ami le Roi (Nuestro amigo el rey) de los horrores de los años de plomo y el «jardín secreto de su majestad».
Último intento de derrocar la monarquía marroquí
En la primavera de 1973 tuvo lugar uno de los últimos intentos de derrocar a la monarquía. El plan terminó en desastre. Fqih Basri había creado una organización armada (Tanzim) para la UNFP. Sus miembros estaban familiarizados con la lucha guerrillera en Palestina. También se había establecido una red de antiguos combatientes del ALN (Ejército de Liberación Nacional) en el Medio y Alto Atlas. Se suponía que los combatientes de Tanzim se infiltrarían a través de la frontera argelina y atacarían junto a la población local, la comisaría de policía de Moulay Bouazza. Con las armas capturadas allí, se ampliaría la guerra de guerrillas. Las células de la UNFP (Unión Nacional de Fuerzas Populares) habían preparado acciones en las ciudades, con el objetivo de desencadenar un levantamiento que continuara extendiéndose. Por último, pero no menos importante, hay que decir que esto fue un intento de liberación de los restos del colonialismo, un proceso que se interrumpió al comienzo de la «independencia» cuando se estableció una monarquía.
Pero salió mal todo lo que podría salir mal, como describe Alexander Mehdi Bennouna en su libro Héros sans gloire: Échec d’une révolution 1963-1973. (N.de la E.: Lamentablemente no está traducido al castellano. En francés pueden encontrarlo aquí. Alexander Mehdi Bennouna, nacido en Alemania Oriental es hijo del líder revolucionario marroquí Mohamed Bennouna, y de madre alemana).
Igual que París decía que Argelia no era una colonia, sino un departamento separado de Francia, que no quería abandonar bajo ninguna circunstancia, España seguía insistiendo en que el Sáhara Occidental era territorio de ultramar y se negaba a descolonizarlo. Después de que el área fuera adjudicada a España en la Conferencia Africana de Berlín, habían pasado décadas antes de que el poder colonial la pudiera controlar. Tradicionalmente, los nómadas de origen árabe-bereber habían vivido en esa extensión de tierra.
Los nacionalistas marroquíes, por otro lado, justifican su reclamo de la región haciendo referencia a la Historia. El Sahara Occidental había pertenecido al sultanato en varias ocasiones, sobre todo cuando las dinastías del sur se habían apoderado de la zona. El Sáhara Occidental tiene una larga tradición de lucha de liberación anticolonial: el erudito islámico y líder partidista Ma Al-Ainain (1830-1910), por ejemplo, organizó la resistencia allí contra el poder colonial francés y fundó la ciudad de Smara, que se convirtió en el centro religioso de los saharauis. En cualquier caso, cuando el sultán firmó el Tratado de Fez, Marruecos terminó aproximadamente dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente. Por su membresía en la ONU y la Unión Africana, Marruecos ha reconocido las fronteras coloniales así como el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Sin embargo, hasta el día de hoy, los marroquíes reclaman territorios no sólo en las «provincias del sur», sino también en relación con Argelia (provincia de Béchar), España (enclaves e islas hasta Canarias), Mali (provincia de Tombuctú) y, sin olvidar, toda Mauritania.
Escapar al frente de guerra
Los acontecimientos de Moulay Bouazza fueron una réplica tardía de la lucha anticolonial. La lección que se aprendió del fracaso tan obvio, casi grotesco, fue que el levantamiento en Marruecos ya no tenía ninguna posibilidad. Fue diferente en el Sáhara Occidental. Los españoles habían sofocado un movimiento de liberación inicial. Pero el Polisario, fundado en 1973, se fortaleció. También creció la presión internacional sobre España para que liberara la colonia. Marruecos y Mauritania jugaron un papel decisivo en la inclusión del Sáhara Occidental en la lista recién creada de áreas no autónomas que se descolonizaron a principios de la década de 1960. Los residentes tendrían que poder determinar su suerte ellos mismos a través de un referéndum. Al mismo tiempo, sin embargo, el reino había encargado al Tribunal de Justicia de La Haya que emitiera una opinión sobre sus reclamaciones en el Sáhara Occidental.
El laudo arbitral de La Haya se dictó en otoño de 1975 y fue desfavorable para Marruecos, algo que a menudo se mantiene en secreto dentro del país. Pero un poco después surgió una oportunidad única para que el rey marroquí pasara por alto la debacle y al mismo tiempo intentara limpiar el estigma de la monarquía, de haber traicionado al Sáhara Occidental al comienzo de la independencia.
El dictador español Franco estaba en su lecho de muerte. Al igual que su padre antes, Hassan II se presentó como un héroe nacional y lanzó una enorme campaña de propaganda. Cientos de miles de marroquíes fueron llevados a la frontera con el Sáhara Occidental. Armados con banderas marroquíes y el Corán, se suponía que debían avanzar hacia el Sáhara Occidental en una «marcha verde» para «reunir» simbólicamente con el reino las «provincias del sur» perdidas.
Antes de la muerte de Franco, Hassan II llegó a un acuerdo con su sucesor designado, Juan Carlos. En noviembre de 1975 se firmó el ilegal «Tratado de Madrid» entre Mauritania, Marruecos y España. En consecuencia, el Sáhara Occidental debería dividirse entre los dos primeros países. Los militares españoles se retiraron, pero se debían preservar los intereses de la antigua potencia colonial.
El ejército marroquí llegó tras la «marcha verde» con bombas de napalm y fósforo. Numerosos saharauis huyeron a Tinduf, en Argelia, donde 170.000 viven en campos de refugiados hasta el día de hoy. Están bajo la administración del Polisario, que había logrado unir a gran parte de los saharauis detrás de ellos desde 1973. El movimiento revolucionario gozó de una amplia simpatía y se implementaron elementos de su programa de izquierdas. El Polisario inició una guerra de guerrillas contra los ocupantes. Después de unos años, el ejército mauritano fue expulsado. Había sufrido grandes pérdidas, hubo un golpe de Estado en Mauritania y el nuevo líder firmó un tratado de paz con la República Árabe Democrática Saharaui (DARS).
Marruecos intentó entonces ocupar la parte del Sahara Occidental reclamada anteriormente por Mauritania. Finalmente, con la ayuda de países como EEUU, Israel y Alemania Occidental, el reino comenzó a construir un gran muro para separar las áreas ocupadas por Marruecos del Sahara Occidental –especialmente las zonas costeras y las minas de fosfato de Bou Crâ – de las áreas liberadas por el Polisario para evitar su acceso a la zonas mineras.
Este muro se extiende 2.700 kilómetros a través del desierto, desde el sur de Marruecos hasta el Atlántico cerca de la llamada zona de amortiguamiento de Guerguerat, donde el ejército marroquí rompió recientemente el acuerdo de alto el fuego celebrado en 1991 bajo la mediación de la ONU en noviembre. (N.de la E.: Guerguerat es un puesto fronterizo no reconocido internacionalmente – una aduana junto a un muro en medio del desierto – que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania. Según el Acuerdo Militar firmado entre la ONU con Marruecos y el Frente Polisario, en la franja de Guerguerat no puede haber hombres armados de ninguno de los actores del conflicto. En 2017, Marruecos empezó a asfaltar el paso, que es fundamental para las exportaciones marroquíes a África a través de Mauritania. El Polisario paralizó la carretera, instaló la bandera de su República y su propio punto de control. Marruecos envió a sus fuerzas armadas. Ante los llamamientos de la ONU, el Polisario se retiró para no incumplir los acuerdos firmados).
A principios de la década de 1990, Hassan II estuvo bajo presión. Notre ami le Roi, el libro de Gilles Perrault, había sacudido su reputación. Marruecos se había hundido socialmente. Los disturbios eran brutalmente reprimidos y hasta se desplegó la fuerza aérea en la ciudad de Tetuán, cuando la gente protestaba por el aumento de los precios del pan. La oposición fue eliminada en gran medida.
En 1975, el mismo año en que comenzó la ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, uno de los últimos grandes combatientes de la resistencia, el cofundador de la UNFP, Omar Benjelloun – ingeniero, abogado, periodista y sindicalista – fue asesinado por un comando de la “Juventud Islámica”, al que pertenecía el ministro Abdelillah Benkirane. Un preludio siniestro años antes de Afganistán: los islamistas fueron manipulados por el «Estado profundo» para acabar con la izquierda. Luego se volvieron contra el propio Estado.
Pueblos Potemkin
Al final, Hassan II decidió dar un paso sorprendente: entregó el gobierno de la llamada Alternancia, al político de la USFP (Unión Socialista de Fuerzas Populares, organización sucesora de la UNFP) Abderrahmane Youssoufi. Cuando murió Hassan II en 1999 y Mohammed VI le sucedió, un Marruecos democrático parecía a su alcance. Pero lo que sucedió en cambio fue el establecimiento de aldeas Potemkin. (N.de la E.: Un «pueblo Potemkin» es una construcción falsa cuyo propósito es proporcionar una fachada para ocultar que las cosas van mal. El término proviene de una supuesta aldea portátil falsa construida por el ministro ruso Potemkin en 1787 para impresionar a la emperaztriz Catalina II en un viaje por Crimea. Aunque los historiadores sostienen que el relato es ficticio y Potemkin sólo hizo engalanar los pueblos).
En Marruecos hoy en día hay grandes centros comerciales, autopistas de Tánger a Casablanca y también hay un TGV (tren de alta velocidad). Al mismo tiempo, las aldeas rurales quedan aisladas en invierno y se las deja libradas a su suerte. Además de los oasis de lujo, unos pasos más allá hay pura miseria. No hay elecciones libres y democráticas, como tampoco hay un poder judicial independiente. Sus ciudadanos tienen que temerlo todo de este Estado.
Los puntos en los que todos deben creer están pintados en las cadenas montañosas para ser recordados permanentemente: Allah, Al-Malik, Al-Watan ( Dios, Rey, Patria). Esto naturalmente también incluye el Sáhara Occidental, del que es mejor no hablar en absoluto, así como uno debe guardar silencio sobre esa trinidad antes mencionada. En este sistema opresivo, ni siquiera los islamistas se atreven –actualmente, al menos nominalmente forman parte del gobierno – a cuestionar decisiones gubernamentales que les resultan desagradables, como el reconocimiento diplomático de la ocupación israelí. Porque no son ellos los que tienen voz en el país, sino el gabinete real. La reforma constitucional surgida por revueltas populares del 2011 no hizo nada para cambiar eso.
Estas informaciones se pueden encontrar en numerosos artículos y libros de valientes periodistas como Omar Brouksy: El rey es el propietario de la OCP, la Office Chérifien des Phosphates (la minería productora de fosfatos) y gana dinero de la extracción de fosfatos en el Sáhara Occidental. De hecho, la mayoría de las empresas marroquíes le pertenecen al monarca de una forma u otra. A veces estas empresas reciben subsidios del Estado, de la misma forma que el Estado paga constitucionalmente el mantenimiento del soberano. El aparato de poder del rey determina a quién se le permite en última instancia abrir un negocio y cómo terminan las elecciones. El rey dirige personalmente a los militares. El servicio secreto tiene hoy a su disposición todo un arsenal de programas de espionaje en Internet para poder detectar y eliminar oponentes. Los partidos resultan ser títeres de la monarquía y periodistas e intelectuales son el blanco del aparato estatal. Uno de ellos es el profesor universitario Maâti Monjib, que fue arrestado porque se había atrevido a tratar con imparcialidad la Historia de Marruecos y a tender puentes con los fragmentados restos de la oposición. (N.de la E: Maâti Monjib, es un profesor universitario, historiador y escritor marroquí, que apoya al periodismo de investigación. En diciembre de 2020, fue arrestado acusado falsamente de “lavado de dinero y fraude” por el gobierno de Marruecos. Tras una huelga de hambre y la protesta internacional, fue puesto en libertad condicional en marzo de 2021).
Si bien Marruecos se presenta al mundo exterior como un país progresista y muestra un rostro amistoso en ciudades como Rabat, como muestran las «filtraciones de Coleman» de documentos de diplomáticos marroquíes, hace todo lo posible para mejorar su propia imagen y la prensa Influir en consecuencia, se presenta sin rodeos en los territorios ocupados como la potencia colonial que es. (N.de la E.: Las Filtraciones de Coleman son un Wikileaks magrebí. Bajo la identidad de Chris Coleman, un internauta anónimo empezó en 2014 a divulgar cientos de documentos y correos de la diplomacia, la inteligencia y la Defensa de Marruecos, con gravísimas revelaciones. Las autoridades marroquíes no desmintieron la autenticidad de esas filtraciones, y en un primer momento acusaron veladamente a Francia de estar detrás de las mismas, más tarde acusaron a Argelia).
Los saharauis, que han estado esperando su referéndum desde 1991, iniciaron una intifada, seguida de las protestas de Gdeim Izik en 2010. La respuesta siempre ha sido la represión, aunque los colonos marroquíes también han sido utilizados como matones durante años. En los juicios, los activistas son condenados a décadas de prisión con confesiones obtenidas mediante tortura y luego colocados en confinamiento solitario.
En diciembre de 2020, poco antes del final del mandato del presidente de Estados Unidos Donald Trump, el reino aceptó un acuerdo: Reconocimiento de la ocupación israelí a cambio del reconocimiento de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental.
La operación militar en Guerguerat contra manifestantes saharauis el 13 de noviembre fue una violación deliberada del acuerdo de alto el fuego de 1991. Las consecuencias eran previsibles. Desde entonces, el Polisario ha estado atacando posiciones del ejército marroquí detrás del muro protector. Oficialmente, la guerra en Marruecos todavía está silenciada. Argelia ha demostrado su disposición a la guerra, realizando maniobras. Vale la pena recordar que poco después de la independencia de Argelia, Marruecos creyó que podía derrotar a los argelinos durante la Guerra de las Arenas (1963-1964) y fracasó.