El modelo Doctor Who de cooperación
23 de octubre de 2009.
Doctor Who es una exitosa serie de la BBC creada en 1963 y relanzada recientemente. Una de las características de esta entrañable saga de ciencia ficción televisiva es que su protagonista tiene la capacidad de regenerar su cuerpo y reencarnarse, poder que resulta muy útil a los guionistas para justificar los continuos cambios de actor. Con cada reencarnación, aparece un nuevo Doctor Who, con nueva personalidad y nuevas capacidades. Este modo de funcionamiento colectivo ha sido adoptado por varios proyectos de conocimiento libre que carecen de un líder carismático que guíe los procesos.
David García Aristegui, Biomol Informatics (sobre una idea de Peter Murray-Rust)
Quimioinformática, pasos hacia el mainstream
El Doctor Who también le ha sido de mucha utilidad al quimioinformático Peter Murray-Rust a la hora de crear el modelo de funcionamiento de determinados desarrollos de código abierto en el ámbito del software científico. En nuestro anterior artículo para LDNM ("Quimioinformática. La materia del conocimiento libre") nos hacíamos eco de que este novedoso cruce entre la química y la informática empezaba a tener cierta transcendencia más allá de círculos ultraespecializados, tanto por su contenido como por el método de trabajo utilizado. En junio de este año la popularísima web de noticias tecnológicas Slashdot explicaba esto último en un texto llamado "El modelo Doctor Who del Open Source".
Esa pieza reproducía algunas reflexiones de Murray-Rust donde aclaraba las dinámicas que se dan en los proyectos vinculados a Blue Obelisk, iniciativa del Open Chemistry Group: "Recordarás que cada pocos años algo fatídico le sucede al doctor. Piensas que va a morir y que nunca continuará la serie. Entonces se regenera. El nuevo doctor tiene una nueva personalidad, una filosofía diferente (aunque siempre del bando de los buenos). Nunca está claro cuánto tiempo cualquier doctor permanecerá sin regenerarse o quien vendrá después de él. Y eso es un lugar común en Blue Obelisk". Resumiendo: el proyecto sobrevive a pesar del baile de responsables.
Blue Obelisk y la gestión de proyectos abiertos de software
Nacida en 2005, esta iniciativa pretende que los sistemas que usen los quimioinformáticos sean de código abierto, con datos reproducibles y verificables, y que sus experimentos se basen también en estándares abiertos. Es decir, todo lo contrario a esas "cajas negras" que suelen ser las aplicaciones de software propietario, donde el programa recibe unos datos de entrada y genera otros de salida, pero donde no podemos hallar ninguna información sobre qué es lo que ha sucedido en los pasos intermedios del proceso (planteamiento que es un verdadero anatema en el mundo científico). Para acabar la caracterización de los proyectos de Blue Obelisk es imprescindible resaltar que no es una iniciativa necesariamente Open Access. Por tanto, se deja abierta la posibilidad de que haya un uso comercial de estos sistemas, con todo lo que ello implica. En la actualidad hay unos dieciocho proyectos vinculados a Blue Obelisk, que cubren distintos campos relacionados con la quimioinformática y la informática que realiza simulaciones a nivel molecular.
Cuando Murray-Rust plantea el modelo Doctor Who vemos que el funcionamiento de los proyectos asociados a Blue Obelisk difiere de otros más conocidos relacionados con el software libre o el código abierto: detrás de Apache, MySQL o Eclipse hay fundaciones o empresas que, además de aportar la financiación necesaria, cuentan con unas normas de funcionamiento muy claras. Por otro lado, muchos proyectos cuentan con un líder carismático de autoridad casi indiscutida. Tal es el caso de Linus Torvalds (Linux), Larry Wall (Perl) o Guido van Rossum (Python). En Blue Obelisk hay proyectos como Jmol, el clon en versión software libre de Xmol (software de visualización de estructuras químicas en 3D), que gracias a su tipo de licencia ha podido evolucionar siendo manejado consecutivamente por tres desarrolladores distintos, que coordinaban las aportaciones de la comunidad sin que exista empresa, fundación o gurú que dirija el proceso.
De La catedral y el bazar a posibles soluciones al ciber-fetichismo
Mucho ha llovido desde que en 1997 Eric S. Raymond publicara el influyente texto La catedral y el bazar, donde se realizaba una de las primeras aproximaciones al desarrollo de proyectos de software libre (o código abierto, como prefiere el autor). Después de todo este tiempo y de la progresiva extensión de la tecnología y la filosofía atribuída al software libre, es el momento de plantearse hacer una valoración mínimamente seria de este tipo de desarrollos cooperativos y abiertos (estén relacionados con el software o no) y recoger nuevas aportaciones en la materia. Recientemente se planteaba que "los movimientos de conocimiento libre podrían y deberían convertirse en la punta de lanza del abandono de la principal y más negativa característica del fetichismo cibernético dominante: la ficción de que las tecnologías de la comunicación y los conocimientos asociados tienen un sentido neutro al margen de su contexto social, institucional o político". Y habría que añadir que "económico", de ahí que Blue Obelisk contemple desde el principio un posible uso comercial y no totalmente Open Access de sus desarrollos, siempre que se citen las fuentes. Si hay que extraer alguna lección de los proyectos de software científico que han seguido en mayor o menor medida un "modelo cooperativo Doctor Who" es que varios han podido sobrevivir y evolucionar precisamente por ser trabajos capaces de adaptarse con éxito a "contextos sociales, institucionales y políticos" cambiantes: fin de una tesis (casi todo el software científico tiene su origen en una), cambios laborales de todo tipo, cese o problemas de financiación, etc. Como el Doctor Who en sus sucesivas regeneraciones, los desarrolladores se relevan unos a otros en sus tareas y hasta en la gestión misma del proyecto. Y es que ya lo decía el tópico: renovarse o morir.