Quién Invade a Quién. Del colonialismo al II Plan África

28 de diciembre de 2011.

«Casi nadie entra ya en España sin que le veamos». Con esta frase tristemente célebre el entonces ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se felicitaba en enero de 2009 por el descenso del número de inmigrantes llegados a las costas españolas. De este modo, superaba las declaraciones que había realizado un año antes: «Es muy difícil que alguien llegue a las costas españolas sin que lo sepamos».

Por Eduardo Romero

Quién Invade a Quién. Del colonialismo al II Plan África.
Autor: Eduardo Romero.
Edita: Cambalache

Presentación

- Extracto -

El mapa de África es una mancha negra con fronteras geométricas y paí- ses de nombres cambiantes. La historia africana empieza con las colo- nizaciones española, portuguesa, inglesa, francesa, belga... La cultura es una mezcla de música «tribal» y tradición oral en miles de dialectos.
Todos estos y otros muchos lugares comunes reflejan el desconoci- miento y escaso interés que la mayor parte de nosotras sentimos por nuestro Sur más cercano.

Sin embargo, la migración de millones de personas desde el continente africano nos está obligando a hacernos preguntas, y a cuestionar las respuestas que nos llegan desde esas «ventanas a la realidad» que son los medios de comunicación de masas.

Situarnos desde un lado de la historia, desde una orilla del océano o desde la seguridad de nuestras fronteras nos volverá impermeables a las razones de esos millones de personas para dejar atrás a sus familias y arriesgar sus vidas por la promesa, eternamente incumplida, de un futuro mejor. Y al mismo tiempo nos convertirá en cómplices del racismo que destila una sociedad cada vez más dura e insensible, más encerrada en sí misma, buscando protegerse de un enemigo exterior que viene a invadirnos. Mientras, los verdaderos responsables de esta crisis permanente que sufrimos pueden sentirse seguros.

Las políticas migratorias, encargadas de regular el flujo de mano de obra esclava que necesitan las economías desarrolladas, se aseguran de cubrir el cupo y de expulsar a las personas que sobran. Como Modou Faye, que llamó desde Dakar (Senegal) para contar que le habían detenido, dado una paliza y metido en un avión. O Babakar, enviado a un Centro de Internamiento para Extranjeros hace unas semanas. O Mor, que pasó cuarenta días en el CIE y volvió para contarnos de la desolación de esas cárceles encubiertas.

Son los rostros visibles de esos planes África y de esas leyes con las que se llenan la boca los políticos profesionales cada vez que les ponen un micrófono delante.

Una de las intenciones de este libro es tratar de romper esa visión unilateral de la historia y situar en primer plano una realidad tremendamente compleja, la de los países africanos, simplificada hasta el punto de referirse a África como si de un solo país se tratara. Es un paso más, modesto pero muy necesario, para entender lo que se esconde detrás de los «intereses españoles» en un continente demasiado «interesante» para los mismos gobiernos y empresas que cierran las puertas a sus gentes.

No va a ser fácil, hay mucho ruido alrededor, muchas imágenes impactantes y discursos grandilocuentes desviando nuestra atención. Pero es cada vez más urgente que reflexionemos y tomemos partido. Que decidamos si nos quedamos mirando desde este lado de la valla o si la hacemos saltar.

Adama Diouf y Eva Martínez
(Cambalache)

Nota introductoria

- Extracto -

En este libro no encontraréis textos especializados ni novedosas con- clusiones de investigaciones académicas sobre la historia, la economía o la sociedad africana. Está formado por cuatro textos que, sobre todo, pretenden ser un ejercicio de desenmascaramiento –estrechamente vinculado a las luchas contra la política de inmigración española– de dos discursos complementarios: el de la amenaza de la invasión de inmigrantes, convenientemente utilizado para señalar a un enemigo interno –quienes ya están aquí– y externo –quienes quieren seguir viniendo–; y el que sitúa a España al frente de la labor filantrópica de contribución al desarrollo de los lugares de origen de la inmigración. En este sentido, las dos ediciones del Plan África, aprobadas por el gobierno español en los años 2006 y 2009, son un ejemplo inmejorable de cómo se construye la amenaza de invasión y de cómo se efectúa la verdadera: la de políticos, empresas, militares y turistas occidentales.

Aunque comparten una intención común, los textos que forman este libro han sido elaborados de forma relativamente independiente, y tienen características diferentes entre sí. Para facilitar la consulta de la bibliografía –e insistir en la posibilidad de la lectura independiente de cada texto– hemos decidido ordenar las referencias por capítulos.

Todos ellos son sobre todo recorridos por lecturas que queremos compartir con quienes leáis estas páginas. El primero es casi una reseña de dos obras que, separadas por más de medio siglo, consideramos que conectan entre sí y aportan herramientas esenciales para criticar el discurso televisivo sobre la inmigración –que trasciende el medio televisivo y, por efecto de éste, se amplifica en otros muchos formatos–. Se trata de las «Consideraciones filosóficas sobre radio y televisión» de Günther Anders (que forma parte de la obra La obsolescencia del hombre) y el artículo «Televisión. Cinco ilusiones y una propuesta», uno de los textos que conforman la obra Capitalismo y nihilismo de Santiago Alba Rico.

El segundo capítulo –el más largo– es fruto de una modesta inmersión en la historia africana. Hemos querido dejar el rastro de nuestras lecturas –ensayísticas y literarias– a través de numerosas citas y notas que confiamos sean más útiles que molestas. Este texto amplía algunos de los contenidos tratados en la primera parte de Quién invade a quién y se detiene en aspectos no tratados en aquel momento. La motivación principal de su inclusión en este libro es doble: por una parte, es consecuencia del esfuerzo por conocer la historia de los lugares de origen de personas con las que compartimos experiencias y luchas actualmente; por otra, es fruto de la percepción de que el breve resumen histórico que formaba parte del librito editado hace un lustro fue útil para mucha gente con la que compartimos espacios de formación y debate, seguramente por el desconocimiento generalizado de la historia africana que sufrimos en el Estado español.
El tercer y cuarto capítulos son críticas al II Plan África. El primero de ellos se elaboró hace unos meses para contribuir a las conclusiones del encuentro antimilitarista celebrado en Barcelona en otoño de 2010. El cuarto es una ampliación de la crítica centrada en la cuestión de la energía en el Golfo de Guinea. Para llevarla a cabo, la lectura del libro Las ilusiones renovables, citado en muchas ocasiones en este capítulo, fue de gran utilidad.
Por último, unas notas finales dejarán abiertas otras cuestiones de la crítica al Plan África que quizás desarrollemos en el futuro.

Eduardo Romero

Crónica de la presentación en Pachakuti:

22 de Diciembre de 2011. Local Pachakuti, Xixón - Asturies

Eduardo Romero, en esta segunda parte del análisis del Plan África, realiza un recorrido muy útil para activistas sobre algunos de los rasgos referentes de la historia de África y la colonización y reparto de los invasores del territorio.


Si en la primera parte Eduardo transfiere al texto buena parte de las reflexiones del Grupo de Inmigración de Cambalache, convirtiendo en herramienta que ha sido muy provechosa para las necesarias acciones contra el galopante racismo institucional, ahora, en esta edición ampliada, la mayor parte del libro nos ofrece un recorrido por el sistema colonial implantado con violencia extrema en África, incluido el reparto artificial entre las potencias europeas, y algunas de las luchas anticoloniales o de liberación nacional, tratando el autor de mostrar que las y los inmigrantes no nacen en una playa de Europa, tienen una fértil historia, tienen familia y comunidades, y no pueden ser invisibilizadas por los intereses mercantilistas del neocolonialismo actual, practicado a mansalva en el Plan África del gobierno español.

El colectivo social Cambalache, ademas, integra junto a otros muchos
La Ruta contra el Racismo, con movilizaciones cotidianas, la mas reciente el domingo bajo la intensa lluvia en Oviedo, en apoyo y acompañamiento a personas inmigradas en Asturias, de denuncia del racismo, la xenofobia y explotación.

El libro, está formado por cuatro textos que, sobre todo, pretenden ser un ejercicio de desenmascaramiento estrechamente vinculado a las luchas contra la política de inmigración española de dos discursos complementarios: el de la amenaza de la invasión de inmigrantes, convenientemente utilizado para señalar a un enemigo interno quienes ya están aquí y externo quienes quieren seguir viniendo-; y el que sitúa a España al frente de la labor filantrópica de contribución al desarrollo de los lugares de origen de la inmigración. En este sentido, las dos ediciones del Plan África, aprobadas por el gobierno español en los años 2006 y 2009, son un ejemplo inmejorable de cómo se construye la amenaza de invasión y de cómo se efectúa la verdadera: la de políticos, empresas, militares y turistas occidentales.


En el coloquio, la presentación se completaba incidiendo mas en el periodo largo de 300 años del negocio del trafico de esclavos, en una feliz triple alianza que daría origen a los capitales de la industrialización europea, y a los “afrodescendientes” en las colonias americanas, recordados de forma pasmosamente intrascendente en el “año” declarado por la ONU que termina ahora con absoluta pena y ninguna gloria, pues ni siquiera los compromisos adquiridos a primeros de año en el Foro Social Mundial, en Dakar, incluyendo los actos simbólicos en la pequeñita isla de Goree donde se calcula que solamente allí fueron vendidas 20 millones de personas, fueron desarrollados con escasísimas excepciones.

Se valora el libro qué ha llevado ya al autor a realizar un amplio recorrido de presentaciones por todo el territorio ibérico como de especial utilidad para contrarrestar también los abundantes actos de adorno institucional o de ong que se dejan involucrar en actuaciones folclórica e interculturales que no pretenden, sino por contrario huyen de, entrar en materia histórica del colonialismo, y de la actual esquilmacion de recursos naturales en países africanos, que son la causa principal de la expulsión de la propia ciudadanía, para su uso y manejo como mano de obra terciarizada, precarizada, controlada y pretendidamente sumisa, al capitalismo europeo.

Fuente: Glayiu

Los libros:

Libro I: Quién invade a quién. El Plan África y la inmigración
Libro II: Quién Invade a Quién. Del colonialismo al II Plan África

Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/4383