Las asociaciones de la memoria histórica presentan sus reivindicaciones a diferentes partidos y listas electorales

15 de abril de 2015.

En el Ateneo de Madrid, la mañana del sábado 11 de abril, un grupo de asociaciones que luchan por mantener la memoria histórica y democrática, presentaron sus reivindicaciones a miembros de diferentes candidaturas a las elecciones municipales y autonómicas. Todas y todos coincidieron en que sin memoria histórica no hay democracia.

Intervinieron pronunciándose, asumiéndolas y comprometiéndose a llevarlas a las instituciones, Mauricio Valiente, miembro de la lista Ahora Madrid, José Antonio Moreno de IU, Ramón Linaza de EQUO y Ariel Jerez de Podemos. Por su parte Carla Antonelli del PSOE, que habló a título personal como militante, indicó que trabajará por que su partida asuma dichas reivindicaciones.

A continuación el comunicado conjunto:

¡Sin memoria histórica no hay democracia¡

POR UN COMPROMISO POLÍTICO-ELECTORAL

Las consecuencias de los crímenes del franquismo hoy todavía perduran: con más de 140.000 desaparecidos y 2.300 fosas comunes localizadas; con cientos de miles de personas asesinadas; con decenas de miles de niños robados; con innumerables detenidos, torturados y represaliados; y medio millón de exiliados que fueron declarados apátridas. Todos ellos suman en su conjunto más de 2.000.000 de víctimas.

Las asociaciones y colectivos de las víctimas del franquismo, en defensa de la memoria democrática, laica y republicana, y por la aplicación del derecho internacional humanitario, proponemos a todas las candidaturas que se establezca un compromiso político electoral, a través del cual todos los candidatos, todas las candidaturas que se reclaman de la democracia y de la justicia, se comprometen a promover y decidir a favor de las siguientes demandas:

1.-Todas las instituciones del Estado español deben expresar de forma inequívoca la condena del franquismo como régimen criminal en los términos realizados históricamente por la ONU: por un lado, exigiendo el reconocimiento político y jurídico de las víctimas del franquismo; por otro lado, instando al cumplimiento de las recomendaciones al Estado Español recogidas en el “Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones forzadas o Involuntarias”y en el “Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición”, presentados ambos en septiembre de 2014 en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

2º-Exigimos la abolición de todos los obstáculos legales que impiden que se juzguen en España los crímenes contra la humanidad.
Los tribunales españoles deben unirse a la exigencia social de acabar con la impunidad, tomando en consideración las querellas y demandas de las víctimas y/o sus familiares por la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, comenzando por colaborar con la Causa 4591/2010 contra los crímenes del franquismo, abierta en el Juzgado Nacional de lo Criminal y Correccional Federal N1 de Buenos Aires.

3º.-Demandamos también la apertura de todos los archivos que permitan la investigación de la verdad acerca de los crímenes del franquismo .

Y la colaboración administrativa y judicial con todas las víctimas por el robo de niños, delito que se vino reiterando hasta bien entrada la democracia.

Asimismo manifestamos nuestra total oposición a la privatización de los registros civiles.

4º.- Una Comisión de la Verdad, como la que se reclama por la ONU, debería contribuir a la lucha por la verdad, contra el olvido y la impunidad.

5º.-El Estado debe asumir su responsabilidad y acabar definitivamente con las miles de fosas comunes clandestinas que perviven en nuestro país. De igual manera, exigimos que se proceda a la anulación de todas las sentencias represivas.

6º.-Por la recuperación de la nacionalidad española de origen para los hijos de españoles del exilio, y el digno retorno de los que lo deseen.

7º.-Abogamos por la eliminación de las referencias culturales y los monumentos de simbología franquista del patrimonio público.

Madrid, marzo 2015

Primeros firmantes:

  • Amesde (integrante de la Plataforma por la Comisión de la Verdad)
  • Asociación de descendientes del exilio español (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina - CeAqua)
  • Asociación de víctimas del estado.
  • Asociación Foro por la memoria democrática (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina - CeAqua)
  • Colectivo sin identidad de Canarias (integrante de la Plataforma por la Comisión de la Verdad)
  • Coordinadora para la memoria histórica y democrática de Madrid.
  • Fundación Andreu Nín (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina - CeAqua)
  • La Comuna (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina - CeAqua)
  • Plataforma contra la impunidad del franquismo.
  • Todos los niños robados son también mis niños (integrante de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina - CeAqua)
  • Unidad Cívica por la República.

¡¡¡¡NI OLVIDO NI PERDON, VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION!!!!.


Jaime Ruiz. Plataforma por la Comisión de la Verdad
Descargar
Victor Diaz Cardiel. Plataforma contra la impunidad del franquismo
Descargar
José Luis Mateo. Fundación Andreu Nin
Descargar
Chato Galante. La Comuna (integrante de la CEAQUA)
Descargar
Ildefonso Gómez. Asociación de Víctimas del Estado
Descargar
Oscar Blazquez (Arqueólogo). Foro por la Memoria
Descargar
Soledad Luque. Todos los niños robados son nuestros niños (integrante de la CEAQUA)
Descargar
Julio Recuero. Plataforma contra la impunidad del franquismo
Descargar

Noticias relacionadas

Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/5515