Cerca de 100 personas se reúnen en el PSOA Malaya para debatir sobre el movimiento de okupación en Madrid

"Aquellos maravillosos años": una historia de la okupación en Madrid

19 de octubre de 2008.

A mediados de los años 80 y sobre todo en torno al referéndum de la OTAN, hay una apuesta fuerte de la izquierda radical heredera de la de los 70. Tras su fracaso y a la par del inicio de un proceso que la llevará a su disolución, empieza a surgir en las grandes ciudades un movimiento autónomo que tiene sus referentes en experiencias europeas, muy vinculado a la okupación de espacios y casas. Esta incipiente autonomía que se focaliza en las grandes ciudades, empieza a construir espacios comunitarios alejados de la izquierda parlamentaria y de los residuos de las viejas organizaciones leninistas. En Madrid, Barcelona, Bilbao se dan las primeras asambleas de okupas. Se dan también las primeras okupaciones que duran muy poco pero van a ser el germen de el movimiento.

Centro de Medios RES - Campaña Okupa Madrid

CSOA Minuesa - Desalojo

Introducción: “aquellos maravillosos años”

La primera parte de la charla corre a cargo de un antiguo militante del CSOA David Castilla. Una síntesis de su intervención podría ser esta:

A mediados de los años 80 y sobre todo en torno al referéndum de la OTAN hay una apuesta fuerte de la izquierda radical heredera de la de los 70. Tras su fracaso y a la par del inicio de un proceso que la llevará a su disolución, empieza a surgir en las grandes ciudades un movimiento autónomo que tiene sus referentes en experiencias europeas y muy vinculado a la okupación de espacios y casas. Esta incipiente autonomía que se focaliza en las grandes ciudades, empieza a construir espacios comunitarios alejados de la izquierda parlamentaria y de los residuos de las viejas organizaciones leninistas. En Madrid, Barcelona, Bilbao se dan las primeras asambleas de okupas. Se dan también las primeras okupaciones que duran muy poco pero van a ser el germen de el movimiento.

La primera okupación en Madrid se lleva a cabo en el año 85: es la de Amparo 83. Luego se okupará en la calle Argumosa y luego el antiguo Diario Informaciones en la calle de La Madera. Las experiencias son breves pero se empiezan a conformar en torno a ellas una serie de colectivos que comienzan a trabajar en los temas clásicos del movimiento: cárceles, antimilitarismo, represión ...

Minuesa era una imprenta localizada en el numero 24 de la Ronda de Toledo. En crisis desde mediados de los 70, acabó siendo tomada por sus propios trabajadores. Se empezó okupando las viviendas que había sobre los talleres y poco a poco se fue convirtiendo en Centro Social. Esta experiencia coincide en el tiempo con el Gaztetxe de Bilbo y con el Ateneo Libertario de Gracia, que, si bien no es okupado, es un referente políticamente muy potente. En Valencia se okupan Casales Populares de la calle de la Palma o el de Flora 6. Estos serán los grandes referentes de lo que empieza a constituirse como movimiento de okupación a nivel estatal.

Referentes europeos:

En el año 91 hay un encuentro de CSOA’s en Venecia, donde gente del estado español toma el primer contacto con la realidad italiana. Ya se habían hecho varios viajes a Hamburgo, en concreto a la okupación de la Haffenstrasse que se había consolidado como referente ideológico de la nueva autonomía urbana: enfrentamiento total al estado, solidaridad internacionalista, lucha anticárceles, vida comunitaria.....

En Italia se comprueba cómo los CSOA están totalmente enraizados en lo territorial, en su entorno urbano, participando en la conflictividad política y en la cotidianidad, incluyendo la sanidad, las fábricas y otras experiencias productivas. Lucha Autónoma asumirá en Madrid la tarea de llevar el proyecto político de los centros sociales a los barrios, al territorio, como ya ocurría en el País Vasco con los gaztetxes.

Así, la experiencia de la okupación comienza a extenderse en la geografía urbana con casas tomadas en Quintana, Leganés, Vallekas y en Tetuán. En este barrio, alguna gente que proviene de Minuesa okupa una casa en la calle Otamendi. La experiencia apenas dura 9 meses pero tras su desalojo se llegan a tomar 24 casas en el barrio, además de un centro social: el CSOA David Castilla.

El desalojo de Minuesa en mayo de 1994 tendrá un gran impacto mediático. Es un desalojo programado, con fecha y hora establecida por el juzgado. Se lleva a cabo la resistencia activa, hay manifestaciones, saltos, cortes de tráfico y sabotajes por todo el centro de la capital. Hubo 24 compañer@s detenidos.

En las asambleas que se multiplican tras el desalojo se debate sobre la necesidad de okupar un nuevo espacio grande en el Centro de Madrid . De ahí sale la energía para okupar Pacisa (hoy es el circo Price, que apenas durará dos meses) y luego el CSOA Intifada en la calle Bernardino Obregón, en Embajadores. Tras su desalojo desaparece la okupación de grandes espacios en el Centro de Madrid, pero la iniciativa se hace fuerte en la periferia: Vallekas, Quintana, Tetuán ..... el movimiento de okupación se extiende. Allí estarán el CSOA David Castilla y más tarde La Guindalera, un espacio de varios miles de metros cuadrados con espacio para 3000 personas.

De Lavapiés 15 a los 3 Laboratorios:

A mediados de los 90, la okupación (y todo lo que ella incluye) es ya casi la única referencia de la autonomía metropolitana. El ciclo de la insumisión se cierra: la okupación toma este relevo. En el año 96 se estrena nuevo Código Penal en el que la usurpación ( okupación de un inmueble con la intención manifiesta de vivir en él) se castiga con penas de cárcel. Los compañeros se preguntan “¿estaremos ante el final del movimiento?”. En aquel momento se han perdido todos los espacios de referencia en el centro de Madrid (Lavapiés 15, Guindalera, David Castilla ... Minuesa) ... Hay fuerzas. De la experiencia de Lavapiés 15 , donde empiezan a cuestionarse los cánones de la “ortodoxia” okupa de los 80 y de la masa crítica que había dado vida a centros como La Guindalera (casi 200 detenidos tras su desalojo) sale la energía que se necesitaba para poner en marcha un nuevo centro social de grandes dimensiones en el centro metropolitano.

Con la idea de escapar al nuevo marco represivo (Código Penal del 96) se lleva a cabo una okupación con varios cientos de personas, publica, a la luz del día tras la que se lleva a cabo una autoinculpación masiva. Así nace el Laboratorio 1 de la calle Embajadores en abril del 97:

“El problema del Labo1 fue la catarsis de ingenuidad de la que fuimos víctimas, quisimos iniciar una nueva línea con todo por reconstruir, una nueva linea, experimentar y cuestionar todo lo hecho hasta ese momento, creíamos que todo valía”... “Esa ingenuidad generó una serie de cosas, la explosión de cosas raras, ingestionables: descubrimos que los barrios tienen una complejidad muy grande y que con tanta miseria en nuestro entorno se dan situaciones miserables en nuestros centros” . En el Laboratorio 1 había asambleas de 300 personas pero “el barrio y su complejidad” desbordaron el proyecto. El 27 de diciembre de 1998 se desaloja, el 6 de enero del 99 30 personas que venían de la vivienda del Laboratorio 1 okupan una edificio de viviendas en la Plaza de Cabestreros. Será el Laboratorio 2.

El L2 coincide con el movimiento de los encierros de inmigrantes en parroquias en todo el estado. Ese un movimiento nuevo que asume como propio parte del repertorio de acción de la autonomía: asambleario, comunitario, de base. Mucha gente que participa en el L2 es muy activa en el movimiento migrante de la misma manera que empiezan a confluir con los primeros activistas de lo que fue el “movimiento antiglobalización” que ya en esos años había pasado por las experiencias de Seattle y se acercaban a Praga, Niza y los acontecimientos posteriores del 2001 en Génova y Barcelona....ese es el contexto en que se da el cierre del L2 y la apertura del Laboratorio 3 en la calle Amparo 103.

En el L3 hay un gran condicionante positivo: las particularidades del edificio. Una antigua imprenta con salas diáfana inmensas. Se parte de la premisa de que no se construya un centro clientelar: se busca un centro en que la gente entienda que si se quiere transformar la ciudad, hay que implicarse en la defensa del centro social. Hay más de 600 autoinculpados.

Casas de mujeres:

Tras la introducción que acaba en este punto interviene una compañera, que formó parte de Minuesa y Liga Dura: "te ha faltado decir que en los años de Minuesa entra desde Alemania el tema de las casas okupadas de mujeres. Son casas que asumen un modelo diferenciado del de las casas mixtas. Aquí se crea Liga Dura, un grupo de mujeres que okupa la casa baja del patio de Minuesa. La iniciativa no fue comprendida por el resto de compañeros, por la autonomía. Hay incluso rechazo y, salvo ayudas puntuales, no hay una actitud cooperativa con nuestro proyecto." La experiencia sobre casas de mujeres viene fundamentalmente de Holanda y Alemania donde las casas de mujeres se separan de la autonomía masculina y mixta: no se relacionan con hombres y rechazan “el modelo masculinizado del casco, el pasamontañas y el palo”. Aquí Liga Dura participa en asambleas e iniciativas de coordinación mixtos, pero mantienen su espacio físico y político diferenciado. Tras el desalojo de Minuesa ya no habrá mas casas de mujeres hasta la okupación de la Eskalera Karacola.

Okupación rural:

Varios compañeros de pueblos okupados de Navarra exponen algunas reflexiones sobre su experiencia:

En un principio todo pueblo okupado suele generar recelo en el vecindario, desconfianza hacia ellos. Se supera en el día a día, en el trabajo y la cotidianidad. Al contrario que en los proyectos urbanos, en un pueblo okupado casi no hay espacio para el ocio: “todo es trabajo” y hay dificultades reales para “ganarse la vida”. En las experiencias navarras, mucha de la gente que participa en la vida de los pueblos okupados es gente implicada en las luchas por la defensa del territorio, como es el caso del conflicto de Itoiz. Los dos problemas mas importantes a los que suele enfrentarse una experiencia de okupación rural son: la economía y la educación de los niños y las niñas.

La vida es totalmente comunitaria, tanto en lo relacionado con el trabajo, la gestión de la economía o la comida. Los trabajos duros se hacen entre todos en jornadas de trabajo comunitario (Auzolán): “puedes hacer hasta donde seas capaz de llegar, hay libertad, sobra trabajo”.

Alguien lanza una pregunta....”¿Como afrontáis un gasto gordo, por ejemplo un gasto de dentista?” La respuesta: “hay un remanente que se consigue currando para afuera, por ejemplo en la venta de pan o en la piedra, en la construcción. Se hacen trabajos por pelas hacia afuera, entre mucha gente y a poder ser en pocos días”. De ahí se va nutriendo un fondo económico para grandes gastos a los que hay que hacer frente de vez en cuando. “No es tan engorroso como parece, por ejemplo la comida, cocinas un par de veces al mes y comes a diario”. No todos opinan lo mismo ... "Allí es donde más a salvo me encuentro del trabajo basura” comenta otro compañero... “hay un colchón en la comunidad que te permite vivir” .... “Aqui el problema no es la represión, como en las ciudades, los problemas tienen mas que ver con la convivencia”

Algunas intervenciones durante el debate:

“.... el movimiento de okupación no se da en el vacío, sino en un contexto en el que hay más cosas. Quien quiera hacer cosas y no sea del royo, se encuentra con dificultades de interacción con los Centro Sociales .... los Centros Sociales heredan esa dificultad patológica para poder trabajar con muchas cosas que están fuera de su mundo. .....”

“la identidad del movimiento okupa en lo últimos 80 es muy fuerte. Esa identidad viene determinada por un rechazo a los partidos y las organización de la extrema izquierda histórica. Parte de esta identidad era una pose, un gesto identitario muy marcado que servía de comunicación hacia adentro pero incomunicaba hacia afuera. ....teníamos un problema de hiperidentificacion....En el 89 nos creíamos los mas listos del barrio.”

“El Laboratorio 1 quiere romper con ese rollo identitario del 89, quieren hacer la plaza publica, la política de los deseos, pero no los deseos de los militantes sino los deseos de la gente del barrio, de la gente, del territorio.....”

“...meterse en una casa, vivir y cagar en ella no tiene que ser un acto necesariamente político ...”

“....yo creo que si ...”

“... las experiencias que se agotan en lo personal y no se acumulan en un proyecto colectivo no nos sirven. La experiencia personal ha de cristalizar en proyectos y si no lo hace no hablamos de proyecto político sino de meras experiencias personales que se olvidan . No se acumulan en un fondo mental común compartido, se empieza siempre desde cero. Para que el conjunto de nuestro conocimiento sea capaz de convertirse en contramodelo de organización social hay que trascender lo personal desde el nivel de “experiencia” individual hacia el proyecto colectivo....”

“...tenemos que plantearnos que cada persona tiene su momento y su tiempo, respetar los diferentes niveles y formas de participar, siempre que haya respeto. Hay diferentes niveles de compromiso y de estilos de trabajo en un proyecto “militante”. Tomemos como ejemplo a los yanomami: hay algunos que se tocan los cojones y se les respeta ...”·

"...pienso que antes de tener un proyecto colectivo es necesario pasar por la experiencia personal..."

... “en los 80 el movimiento okupa tenía el problema de la autoidentidad como grupo, era el del rechazo a la infiltración de otras fuerzas, como el MC o la LCR .... yo había estado en la Joven Guardia Roja donde nos habían formado para la infiltración, yo sabia cual era la amenaza. Por eso queríamos impedir la infiltración. Ese problema que nos definió y que marcó nuestro modelo identitario ahora no existe. Ahora nos debemos plantear la diversidad desde las prácticas de funcionamiento. El respeto a las diferentes prácticas y enfoques, respeto entre diferentes formas de intervenir. Yo estuve en la okupación de Arregui, me fui porque yo era de Vallecas y no pertenecía a la “vanguardia”. La barrera entre Arregui y el barrio no se rompió nunca y a día de hoy llevo 20 años sin pisar una okupa, hasta este momento, hasta esta charla ...”

“... en los pueblos rurales no se controla el alma de la gente. El modelo urbano es un modelo de control y dominio sobre el que se basa el estado, el estado es de base urbana y el campo ya no es un lugar prioritario para él. Por eso volver a los pueblos, desurbanizar es importante, es un acto de resistencia...”

“...están los que gestionan y los que van a las actividades de los que gestionan ...”

“.. en las okupas urbanas no le damos importancia a la convivencia personal, se da más importancia al hiperactivismo. Se dan muchos problemas de falta de cuidado entre la gente .... como si el hiperactivismo pudiera suplir a los cuidados. Quizá haya que hacer menos cosas pero cuidarnos mas ...”

“... por una parte tenemos que reconocer que no somos iguales a “la gente” y que tampoco tenemos muchas ganas de serlo. En el fondo no queremos salir de nuestro propio mundo. Por otra parte ha habido gente que se ha esforzado por “salir” hacia el mundo exterior y ha salido tanto que se ha transformado en “otra cosa”: ¿que pasa con el tema de la negociación con las instituciones? ... por qué no se habla de ello?....”

“... es interesante que se hable de los problemas de convivencia que se dan en colectivos. Nosotras, que intentamos vivir en comunidad en una ciudad y en un barrio, vemos claro que meterle energía a lo convivencial es útil, vale la pena y ayuda mucho a la hora de enfrentarnos a los problemas propios de una gran ciudad: la vida dura en la ciudad, la represión ...”

“.. estamos en el primer mundo, y la gente tiene unas necesidades básicas cubiertas: esto tiene un peso muy fuerte. Cuáles son los problemas reales de la gente? .... sobre qué problemática intervenimos?...”

Nota:

el próximo Auzolan (trabajo comunitario) en Rala será durante el puente de diciembre. Para apuntarse hay que llamar al 686976109 o escribir haykeliarla@yahoo.es

Fuente:Centro de Medios RES . Fotografía: Quieres Callarte

Noticias de interés relacionadas

:: Desalojo del C.S. La Guindalera, "Okupa Madrid"
:: Asedio y desalojo del Centro Social Okupado ::Minuesa
:: Desalojo en Villaamil nº 9 (1995): memoria gráfica de la okupación
:: Del eje de okupación. . . a la asamblea de centros sociales. Ex eje de okupacion del RES
:: Campaña Okupa Madrid Okupa Guadalajara
:: La imprenta Hijos de E. Minuesa S.L.
:: Cronología de la okupación en Madrid. 1985-1995
:: Cayó la República Minuesa. Crónica del Diario El Mundo del 19 de mayo de 1994.
::Entrada sobre El Laboratorio en Wikipedia
:: El Laboratorio en el Exilio

Video: Reportaje de Javier Corcuera sobre Minuesa


Descargar
Peso: 3.9 MB
Res: 6700 x 4654 px
Descargar
Peso: 938.5 KB
Res: 1748 x 1117 px
Descargar
Peso: 73.4 KB
Res: 600 x 400 px
Descargar
Peso: 71.7 KB
Res: 600 x 400 px
Descargar
Peso: 160.9 KB
Res: 600 x 394 px
Descargar
Peso: 150.8 KB
Res: 600 x 801 px
Descargar
Peso: 76.4 KB
Res: 600 x 400 px
Descargar
Peso: 64.1 KB
Res: 600 x 400 px
Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/994