FUHEM Ecosocial presenta el informe Estado del Poder 2018 titulado “Contrapoderes”

14 de mayo de 2018.

FUHEM Ecosocial (1) y Transnational Institute (TNI) (2) publican la edición en castellano del Estado del Poder 2018. El informe analiza cómo movimientos populares prosperan en todo el mundo, mientras aumentan la impunidad de las grandes empresas y la violencia estatal.

El informe consta de una entrevista introductoria a tres activistas: Berta Zúñiga Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH); Medha Patkar, activista en defensa del río Narmada, en India; y Nonhle Nbuthuma, activista frente a una mina de titanio en Sudáfrica, y nueve análisis firmados por autores/as de reconocido prestigio dentro del activismo internacional.

ENTREVISTA: Marchando hacia delante

Tres inspiradoras lideresas de movimientos sociales de Honduras, India y Sudáfrica comparten sus perspectivas sobre cómo construir movimientos populares duraderos y efectivos. “Cuando las autoridades destruyen casas, cometen tantos abusos —hasta asesinar a la gente—, que no hay otra opción salvo luchar. La necesidad de justicia nos hace luchar porque no podemos vivir así”, apunta Berta Zúñiga.

NUEVE ANÁLISIS: DISTINTAS MIRADAS

Los pueblos en defensa de la vida y el territorio: Contrapoder y autodefensa en América Latina (Raúl Zibechi, periodista, escritor e investigador, vinculado con movimientos sociales en América Latina)

Con la violencia estatal y corporativa como telón de fondo que amenaza las vidas de los más pobres, muchas comunidades latinoamericanas han creado grupos de autodefensa y fuerzas de policía comunitaria. ¿En qué se diferencian las estructuras de contrapoder de las del Estado? “En una mirada centrada en los vínculos, no podemos reducir lo común a las hectáreas de propiedad colectiva, a los edificios y a las autoridades elegidas en asambleas que pueden ser manejadas por caudillos o burócratas. Podemos considerar que existe una comunidad como institución y otra como vínculo social, y que esta diferencia es muy importante para la cuestión del poder”.

Donde los contrapoderes de barrio echan raíces: huertos comunitarios de Madrid (José Luis Fernández Casadevante, sociólogo y experto internacional en soberanía alimentaria; Nerea Morán, doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y Nuria del Viso, investigadora de FUHEM Ecosocial)

El contrapoder, más que en una barricada se puede pensar en un huerto urbano comunitario. “Agroecología, autogestión y articulación social constituyen tres rasgos que definen su trabajo a escala local, donde cultivan alimentos y cosechan relaciones sociales. Los huertos comunitarios son experiencias muy visibles y atractivas, al estar en el espacio público, y muy activas a la hora de relacionarse con otras iniciativas (centros sociales, asociaciones vecinales, grupos de consumo, colectivos ciclistas, asociaciones educativas y colegios, por mencionar algunas), lo que les convierte en regeneradores de los tejidos sociales locales”, apuntan los autores.

La construcción del contrapoder feminista ha llegado para quedarse, (Nina Power, catedrática de Filosofía en la Universidad de Roehampton)

La nueva militancia feminista que está presente en las en las calles es una gran oportunidad para dar un salto en la socialización de chicas y chicos y superar los estereotipos de género: “La socialización es algo difícil de cambiar y, por cada victoria feminista, se produce un contragolpe extremo, como hemos presenciado en años recientes, por ejemplo, donde parece que se nos golpea con los estereotipos de género a cada paso que damos.”

‘Bajo los adoquines, la playa...’ ¿O el remolino? Las enseñanzas de 1968 para la construcción del contrapoder (Hilary Wainwright, investigadora asociada del Transnational Institute y fundadora y redactora de Red Pepper)

“El legado de las revoluciones de 1968 es ambivalente: regeneraron el capitalismo y experimentaron con formas de participación y poder transformador que inspiran a los movimientos sociales actuales. Mediante su práctica organizada y sus reflexiones en torno a esta, invalidaron las suposiciones fundamentales de las políticas públicas socialdemócratas y liberales”.

Pensar la libertad: conseguir lo imposible de manera colectiva, (Michael Neocosmos, profesor emérito en Humanidades de la Universidad de Rhodes y catedrático visitante distinguido en el Instituto de Humanidades de la Universidad de Connecticut)

La verdadera emancipación emerge del pensamiento universalista que emana de la lucha colectiva y no debe confundirse con la política de representación, ya sea procedente de los partidos o de los Estados. “La gente no piensa en términos de humanidad universal, de igualdad, de justicia o de dignidad, necesariamente, pero tiene la capacidad de hacerlo y si no somos capaces de reconocerlo, no sabremos verlo cuando suceda”.

De los movimientos de protesta a la política transformativa (Luciana Castellina, periodista, escritora y activista)

Los movimientos no bastan para construir el contrapoder. Se necesita un nuevo tipo de partido que sea capaz de mediar entre distintas bases organizadas y reconstruir el tejido conectivo que une la sociedad y la política: “La complejidad de los problemas que enfrentamos hoy sirve para recordarnos la urgencia con la que los movimientos necesitan pasar al siguiente nivel. Ya no es suficiente pedir una redistribución más justa. Más bien existe la necesidad de producir bienes diferentes de una manera diferente y consumir cosas diferentes, es decir, vivir de una manera diferente, de acuerdo a valores y prioridades distintas de las que teníamos en el pasado. Es por eso que necesitamos cambiar los sujetos en sí, los protagonistas del cambio posible”.

Construyendo contrapoder desde la locura (Laura Flanders, escritora y presentadora)

¿Cómo pueden los movimientos sociales crear un contrapoder en la era Trump? “El debate ya no gira solo en torno a problemas económicos, sino a sistemas económicos, una cuestión que ha sido tabú en los EEUU durante mucho tiempo. La importancia de esto no puede desdeñarse teniendo en cuenta que hace 50 años el país estaba plenamente sumido en la paranoia anticomunista”.

Sin traducción no hay revolución (Alice Froidevaux es coordinadora del Centro Latinoamericano en la Universidad de Zurich y Eline Müller, periodista y activista medioambiental)

El lenguaje es una herramienta poderosa para construir discursos alternativos dentro de los movimientos sociales transnacionales. Los movimientos populares trasnacionales dependen de la interpretación. Los intérpretes son facilitadores esenciales para la construcción y el mantenimiento de esos movimientos. Sin la interpretación, la construcción de un contrapoder mundial se estancaría como lo hizo la Torre de Babel. Dados los costos de los servicios profesionales de interpretación, la dedicación de intérpretes voluntarios y de una red de intérpretes activistas que comparten sus creencias y convicciones se ha vuelto de una importancia crucial para los movimientos populares transnacionales.

Un movimiento fluido: construyendo un buen gobierno del agua en México. (Gerardo Alatorre Frenk es fundador del Grupo de Estudios Ambientales)

La decisión del Gobierno de México de reconocer el acceso al agua como derecho humano ha conducido a una respuesta masiva de la sociedad civil, con 99 foros públicos que aspiran a definir cuáles son los contornos de una buena gobernanza del agua. ¿Qué podemos aprender de la experiencia? “Vivimos en un mundo transnacional; una élite global corporativa maneja los flujos financieros y comerciales, la geopolítica, los grandes medios de comunicación; y la mayoría de nuestros gobiernos latinoamericanos son engranajes de esa máquina”.

ACTO PÚBLICO DE DEBATE:

Con motivo de la publicación del Estado del Poder 2018 FUHEM Ecosocial y TNI organizan el debate: Contrapoder y resistencia, que tendrá lugar el próximo viernes 11 de mayo a las 18.30 horas en Espacio Abierto FUHEM (Avda. Portugal 79, posterior. Madrid), con la presencia de Raúl Zibechi, periodista y autor de uno de los artículos del informe; Inés Gutiérrez, de la Plataforma 8 de marzo; Paca Tricio, vicepresidenta de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados; y José Luis Fernández Casadevante, autor de uno de los artículos del informe.

(1) http://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx?v=10415&n=0

(2) https://www.tni.org/es/publicacion/estado-del-poder-2018


Versión PDF: Descargar artículo en PDF | Enlace permanente: https://info.nodo50.org/6030